(16 de noviembre de 2004)
Proceso
transformador en América Latina
Mariela
Pérez Valenzuela
Cambios
inevitables suceden en América Latina en la medida en que los
pueblos están más convencidos del daño que causa la política
económica neoliberal excluyente y empobrecedora en una región
endeudada, con elevados índices de pobreza, desempleo y otros males
agravados tras su implantación.
En la Mesa Redonda
Informativa de ayer los panelistas analizaron los principales
acontecimientos ocurridos en esa área geográfica en los últimos
días, los cuales reflejan, en su mayoría, el proceso transformador
que tiene lugar en varias naciones respecto al modelo neoliberal.
En Venezuela, donde hace
solo unos días los resultados de las elecciones regionales
ratificaron el triunfo de la corriente bolivariana comenzó un
proceso de profundización de la Revolución, señaló el periodista
Lázaro Barredo.
Una primera
reunión del presidente Hugo Chávez con los nuevos gobernadores y
alcaldes tuvo lugar en los últimos días, después de la rotunda
victoria en 20 de 22 estados que fueron a elecciones.
En esa cita se
creó el llamado ente coordinador de la presidencia, encabezado por
Chávez, con la misión de elaborar un programa de acción para
combatir la pobreza, impulsar una profunda reforma estatal capaz de
terminar con la burocracia y la corrupción, así como para ampliar
las relaciones internacionales.
El colega Eduardo
Dimas sostuvo que en la victoria del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua en las recientes elecciones
municipales influyeron, entre otros aspectos, el nivel de
corrupción de la dividida derecha política, así como el divorcio
existente entre el gobierno y el pueblo, con el 70 % de su
población pobre y un desempleo del 54,4 %.
Dimas dijo que no
hay solución para estos problemas con un gobierno supeditado a los
intereses de Washington, al que, por cierto, le preocupa enormemente
el triunfo de la izquierda en Nicaragua y en otras naciones
latinoamericanas.
Otro de los
países que ha sido centro de atención en el continente es Costa
Rica por los procesos de corrupción abiertos contra tres ex
mandatarios de esa nación centroamericana, a quienes se le
descubrieron varios delitos, como enriquecimiento ilícito y
aceptación de soborno, señaló Renato Recio.
Justo en ese país
tendrá lugar los días 19 y 20 de este mes la XIV Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, una reunión que
tiene ciertas expectativas en la región, pero de la que cada vez
hay más cuestionamientos sobre su futuro.
Sobre esta cita
que con el lema de Educar para el progreso reunirá a representantes
de las 19 naciones latinoamericanas, más España y Portugal, Marina
Menéndez dijo que tendrá lugar con un asunto pendiente para la
mayoría de los gobiernos de América Latina, a pesar de ser la
educación un tema tratado en Cumbres anteriores.
Precisó que en la
región viven hoy más de 42 millones de analfabetos y más de 100
millones de semianalfabetos, la mayoría niños y adolescentes
ligados muchos al trabajo, algunos en forma de semiesclavitud, así
como a los negocios de la sexualidad y la pornografía.
Es obvio, añadió
Marina, que además de recursos hace falta voluntad política y
señaló que un ejemplo es el que ofrecerá en esta Cumbre Cuba, un
país criminalmente bloqueado y que sin embargo ostenta los mejores
resultados de educación y la garantía del pleno acceso a la
enseñanza.
En otro momento
los panelistas retomaron el histórico triunfo del líder
progresista uruguayo Tabaré Vázquez en las elecciones
presidenciales para comentar los planes del nuevo ejecutivo contra
la pobreza y su decisión de restablecer las relaciones con Cuba
cuando tome posesión en marzo del 2005.
Mientras,
Colombia, —donde la violencia continúa y causa conmoción la
aprobación por el Gobierno de la extradición a Estados Unidos de
uno de los cabecillas del cartel de la droga de Cali, acaba de
recibir la visita de uno de los halcones de la Casa Blanca, el
secretario de Defensa Nacional Donald Rumsfeld, figura clave en la
coordinación del aparato militar latinoamericano para los fines de
Estados Unidos, quien realizó una gira que lo llevó también a El
Salvador, Nicaragua, Panamá y Ecuador.
|