MESA REDONDA

(24 de julio de 2004)

La Habana de todos

María Julia Mayoral

La condición de Destacada en la emulación por el 26 de Julio, es para Ciudad de La Habana un motivo de alegría y satisfacción, pero a la vez un mayor compromiso de sus instituciones revolucionarias y del pueblo; pues si ella avanza, también lo hace el país, significó ayer Juan Contino, presidente del Poder Popular en el territorio, al intervenir en la Mesa Redonda Informativa dedicada a reseñar los resultados de la provincia.

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIAConvertida en un gigantesco laboratorio para los Programas de la Revolución a favor de la cultura, la educación, la salud y la justicia social, la capital tiene al mismo tiempo grandes responsabilidades ante la nación, por el peso de sus actividades económicas, productivas... y en el mundo de las ciencias.

En la Mesa Redonda, que contó con la asistencia de Pedro Sáez, miembro del Buró Político y primer secretario del Partido en la provincia, Contino recordó que actualmente el 47% de las inversiones del país tienen lugar en la capital, el 25% de los ingresos turísticos, el 40,8% de la producción mercantil, el 34% de las producciones industriales y la recaudación del 42% de los ingresos mediante el sistema tributario. Por el puerto habanero, informó, ocurre el trasiego de más del 60% de las mercancías que entran y salen del país, y en el territorio radica el 36% de las entidades en Perfeccionamiento Empresarial.

Sobre los beneficios recibidos por los capitalinos, destacó que más de 48 000 personas son atendidas por la Seguridad Social, entre ellas más de 1 100 mujeres, quienes perciben ingresos como si fueran trabajadoras, para poder facilitar que se dediquen por entero al cuidado de sus hijos enfermos o afectados por distintos tipos de discapacidades físicas y mentales.

Como resultado de los nuevos Programas de la Revolución, la Ciudad cuenta hoy con 3 841 trabajadores sociales, más de 10 mil jóvenes incorporados a los cursos de superación integral, y en lo que va de año se han terminado 5 422 obras constructivas, incluidas las 1 383 vinculadas a la Batalla de Ideas, ponderó el dirigente.

Con modestia, dijo, asumimos la condición de destacados. Sabemos las múltiples dificultades debido al estado de las viviendas, el abasto de agua, los servicios básicos, el transporte...; pero para cada problema habrá respuestas en su momento, en la medida en que dispongamos de recursos, y ya parte de esas situaciones están encontrando soluciones, recalcó.

Eusebio Leal, historiador de la Ciudad, reseñó los valores del territorio, el cual no solo es patrimonio de los que en él viven, sino de toda la nación cubana, y consideró la importancia de seguir profundizando los sentimientos de amor e identidad por esa Habana de todos, con Martí como símbolo cimero. Recordó las tradiciones patrióticas e ilustró su continuidad al referirse a los Cinco Héroes prisioneros políticos del imperio.

De la enseñanza y sus significativas mejorías hablaron los profesores Martha Hernández y Juan Vela Valdés. Ella, en su condición de directora provincial de Educación, ofreció datos abundantes sobre las transformaciones en las escuelas de primaria y secundaria básica. El Rector de la Universidad de La Habana explicó los resultados en la universalización de los estudios superiores. Actualmente hay en la capital 104 sedes universitarias en los municipios, donde se estudian un total de 41 carreras, reciben clases más de 23 000 estudiantes y actúan como docentes 6 382 profesionales.

Junto a las convincentes cifras, ambos comentaron el extraordinario beneficio de la revolución educacional tanto para los alumnos, como para sus familias y comunidades donde residen. Similar enfoque desarrolló Joel Queipo, miembro del Buró Nacional de la UJC y su primer secretario en la capital, quien se refirió al protagonismo de los jóvenes en los programas de la Batalla de Ideas, al ser principales beneficiarios y activos creadores que han cumplido con éxito disímiles tareas, entre ellas las encomendadas por Fidel.

Sobre el desarrollo científico, sus aportes a la salud y a la calidad de vida de la población, amplió Marcia Cobas. La integrante del Comité Central y del Buró Provincial del Partido informó que en estos momentos tienen lugar en la capital más de 23 investigaciones genéticas, avanza la producción de vacunas únicas de su tipo en el mundo y la detección de malformaciones congénitas en fetos, para bien de muchas familias.

Evaluó, además, el importante esfuerzo realizado en la reparación de instalaciones de Salud y para la creación de 18 nuevos servicios en la red de policlínicos. Todo ello, según manifestó, deberá ir acompañado cada vez más de un servicio de excelencia a los pacientes.

La capital no deja de ser un lugar lleno de conflictos materiales, pero vive relevantes cambios, "crece todos los días y con ella la Patria", como concluyó Randy Alonso, moderador de la Mesa.

   

SubirSubir