(28 de abril de 2004)
Iraq, el caos, y el
ajetreo electoral de Bush
Elson
Concepción Pérez
En medio de un clima
donde las noticias que llegan de Iraq no son nada satisfactorias
para el Gobierno de Estados Unidos, el presidente George W. Bush, en
ajetreo electoral con vistas a los comicios de noviembre venidero,
emprendió viaje a la Florida en busca de más fondos para su
campaña.
W., que ya tiene
recaudados 184 millones de dólares, llegó a la Florida en su
visita 21, y en menos de seis horas "pasó el cepillo" y se echó a
los bolsillos otros 4,6 millones, además de compartir con sus
amigos de la mafia cubano-americana y, por supuesto, atacar a Cuba,
como ya es su costumbre, más aún cuando está entre los buitres
que contribuyeron con el fraude que lo llevó a la Casa Blanca.
En la Mesa Redonda
Informativa de anoche se hizo una actualización de lo que reflejan
las encuestas electorales en Estados Unidos, las que, según el
periodista Rogelio Polanco, dan a Bush por encima del demócrata
John Kerry.
Se trata, explicó, de
que hay muy poco contraste entre ambos aspirantes en lo que respecta
a la política exterior, y concentran el debate en la participación
individual de uno u otro en la guerra de Viet Nam, en el caso de
Kerry, y en la Guardia Nacional, en el de Bush.
Randy Alonso, moderador
del foro televisivo, describió lo contrariado que está el Gobierno
estadounidense por el hecho de que varios de sus aliados hayan
decidido retirar las tropas de Iraq.
La llamada coalición es
como un castillo de naipes que empieza a desmoronarse, y la pregunta
que se hace mucha prensa internacional es cuál será el precio que
tendrán que pagar los países centroamericanos por la osada
decisión de abandonar a Iraq.
Al respecto, la
televisora CNN se refirió al posible cuestionamiento de Washington
a los prometidos tratados de libre comercio, y otras represalias
como reducciones de ayudas económicas, distanciamiento en el tema
de la inmigración, etcetera.
Lázaro Barredo se
refirió a que este jueves van a comparecer juntos, Bush y Cheney,
ante una comisión que investiga si fue posible o no evitar los
atentados terroristas del 11 de septiembre.
Será una sesión a
puertas cerradas. Ni Bush ni Cheney declararán bajo juramento. En
fin, será una confesión de mentirosos, se argumentó.
La primera parte del
análisis en la Mesa Redonda estuvo dedicada a la situación en
Iraq, sobre todo en este mes de abril, calificado por los
comentaristas como el más sangriento para las tropas
norteamericanas y para la población iraquí.
¿Qué pasará en Iraq
después del 30 de junio?, es la pregunta que se hace la prensa
estadounidense y de otros países, adelantándose como respuesta que
ya el Gobierno de Bush ha dicho que se creará un Gobierno interino,
no elegido, impedido de aprobar leyes, y el mando militar en el
país seguirá dirigido por las tropas norteamericanas de
ocupación.
Aixa Hevia informó de
lo que se publica en varios medios estadounidenses en cuanto a que
mientras se gastan miles de millones de dólares en la guerra, en el
plano social se hacen visibles fallas en los planes de asistencia a
los niños, 900 000 de los cuales son víctimas de abusos y
marginación.
La colega Juana Carrasco
comentó lo ya conocido como el fantasma de las fotos de los
féretros de soldados muertos en Iraq, gráficas que por primera vez
aparecen en la prensa estadounidense y mundial, a pesar de la total
prohibición que ha hecho el Gobierno de Bush y el impacto que esto
comienza a crear en la opinión pública que ve con recelo el
sacrificio inútil de tantos jovenes.
|