MESA REDONDA

(27 de enero de 2004)

De Europa dividida se aprovecha el imperio

Miguel Á. Untoria Pedroso

El viejo continente europeo sigue dividido, y el Gobierno de la administración de George W. Bush, se aprovecha de la maquiavélica frase "divide y vencerás."

La visita del vicepresidente de Estados Unidos Richard Cheney a Europa, persigue seguir sembrando la división entre la vieja y la nueva Europa, al mismo tiempo que invita a todos los países de la región a sumarse a la llamada "guerra contra el terrorismo" con promesa de jugosos beneficios económicos (o tajadas del botín).

Sobre este escenario político internacional, donde también se destacan las elecciones en varios países, principalmente en España y Grecia, y las tribulaciones del primer ministro británico, Anthony Blair, versaron los comentarios de los panelistas Elsa Claro, Lázaro Barredo, Raúl Garcés, Arsenio Rodríguez y el moderador Randy Alonso, durante la Mesa Redonda Informativa de ayer.

Elsa Claro comentó cómo en su visita a Europa el Vicepresidente estadounidense utilizó el Foro de Davos, encuentro destinado a temas económicos, para invitar a los presentes a sumarse a Estados Unidos en su política agresiva y su guerra contra el terrorismo. Destacó también las contradicciones existentes en torno a la Constitución europea.

Lázaro Barredo se refirió a las recientes declaraciones del general norteamericano Ricardo Sánchez sobre la "relativa estabilidad" de la situación en Iraq, y cómo en realidad, las acciones de la resistencia iraquí incrementan día a día los muertos y heridos en las filas de las tropas de ocupación y de sus colaboradores iraquíes.

Raúl Garcés comentó la difícil situación que debe enfrentar el primer ministro británico Anthony Blair, ante las investigaciones relacionadas con la muerte de David Kelly, y la discusión de la reforma a una ley universitaria, según la cual los estudiantes deberán pagar mucho más una vez que terminen sus estudios y se incorporen a la vida laboral.

Arsenio Rodríguez señaló que las últimas encuestas sobre las elecciones en España, señalan en primer lugar al conservador Partido Popular, en segundo lugar al Partido Socialista Obrero Español y en tercer lugar a la Izquierda Unida.

También se refirió a las previsibles dificultades económicas que enfrentará ese país, cuando hasta un 10% de su industria, en manos de transnacionales, muestra intenciones de abandonar el país, afectado además, por un fuerte nivel de desempleo.

Los panelistas también abordaron algunos temas de la actualidad europea, como la corrupción de la gran empresa italiana Parmalat, y las elecciones en Georgia y Rusia, entre otros.

   

SubirSubir