MESA REDONDA

(07 de diciembre de 2002)

Cuba y el Caribe: corazón compartido

Orlando Oramas León

Países pequeños, casi todos insulares. La mayoría habla el inglés, otros el francés, Cuba el español, idiomas heredados de la época colonial, pero todos comparten geografía, cultura, historia y, sobre todo, una vocación común de integración, respeto y cooperación mutuos.

Así son las relaciones de Cuba y las naciones que hoy integran CARICOM. Cuatro de ellas, las únicas que eran independientes en aquella fecha, formalizaron de forma conjunta sus relaciones con la Mayor de las Antillas el 8 de diciembre de 1972.

Gesto valiente aquel de Guyana, Trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica, a quienes hoy se ha sumado la totalidad de los miembros de la Comunidad del Caribe, en franca oposición a la política de bloqueo de Estados Unidos contra nuestro país.

Treinta años de relaciones con el Caribe fue el tema de la Mesa Redonda Informativa de anoche, cual adelanto a las actividades conmemorativas por la efeméride, que tendrán lugar en esta capital durante el fin de semana.

Lázaro Cabezas, ex embajador cubano en varias capitales caribeñas, hoy concurrente ante Bahamas, informó que en el Caribe hay 16 países independientes, de los cuales 14 son miembros de CARICOM: Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Santa Lucía, Granada, Surinam, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Haití, Dominica, Jamaica, Guyana, Trinidad y Tobago. También hay 16 territorios hoy aún bajo el status colonial, Puerto Rico, Martinica, Guadalupe, Gran Caimán, entre otros, varios de los cuales tienen estrechos vínculos con Cuba.

Subrayó que el Caribe está con Cuba y Cuba con el Caribe. De ello dan fe los apellidos que forman parte de nuestro mosaico. Stevenson, Patterson, Smith, Ferguson, anglosajones, pero también otros del vecino Haití. Ya en época de las luchas independentistas, los jefes de la Revolución otorgaban gran importancia al Caribe, indicó Cabezas.

Sergio Oliva, subdirector de América Latina y el Caribe del MINREX, señaló que el Caribe contribuyó a romper el bloqueo a nivel hemisférico, pues a partir de los nexos con La Habana otros gobiernos de América Latina restablecieron sus vínculos con Cuba.

Oliva explicó que CARICOM fue constituida en 1973, a partir de lo cual la región se encaminó hacia la concertación de políticas en pro de la integración, inevitable para estos pequeños estados en época de globalización y formación de bloques políticos y comerciales.

Los vínculos con CARICOM datan de 1990, cuando una Cumbre de la agrupación decidió enviar una delegación a Cuba para explorar las posibilidades de integración y constituir lo que hoy es la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

PRIORIDAD DE NUESTRA POLÍTICA EXTERIOR

El Caribe constituye una prioridad de nuestra política exterior, enfatizó Oliva, quien reiteró la postura de nuestro país de mantener vínculos de cooperación con nuestro entorno geográfico. Por ello Cuba tiene embajadas en Barbados, Guyana, Belice, Haití, Granada, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía y en Trinidad y Tobago, además de embajadores concurrentes ante el resto de las capitales caribeñas.

En Cuba hay embajadores de Guyana, Jamaica, Belice y Haití, un consulado general de Santa Lucía y un cónsul honorario de Dominica. De 1972 hasta acá Primeros Ministros de todos los países caribeños visitaron a Cuba, excepto Bahamas, cuyo representante debe estar para esta celebración. A su vez, el Presidente Fidel Castro ha estado en varios estados del área, y en más de uno ha repetido sus visitas. Numerosos acuerdos y convenios fortalecieron y enriquecieron los vínculos bilaterales.

FRUCTÍFERA COOPERACIÓN

Roberto Rivas, director de América Latina y el Caribe del MINVEC, dijo que nuestra cooperación ha sido desinteresada, no sujeta a condiciones. Cuba contribuye con asistencia técnica, transferencia de tecnología y formación de recursos humanos con sus hermanos caribeños, además de construir obras de infraestructura en algunos de esos países, incluidas escuelas, viviendas, carreteras, el aeropuerto internacional de Granada, vital para la economía de ese Estado, etc.

Entre 1973 y el año 2001, más de 5 000 cubanos prestaron servicios en la Comunidad del Caribe. Más de 1 000 lo hacen actualmente. La mayoría de estos Gobiernos mantiene comisiones mixtas con Cuba. Hay más de 500 acciones de colaboración y algunos proyectos, como la remodelación del hospital de la capital granadina, de un central azucarero en Haití, allí también existen planes de alfabetización y otro de repoblación fluvial.

Trabajamos de forma conjunta dentro del Grupo Asia, Caribe, Pacífico (ACP), para las negociaciones con la Unión Europea relativas al Convenio de Cotonou, y nuestras posiciones son coincidentes en muchos de los temas de discusión en los organismos internacionales.

La doctora Yilliam Jiménez, jefa del Departamento de Cooperación Internacional del MINREX, refirió que el programa de becas otorgado por la Revolución cubana al Caribe parte del principio del internacionalismo, en función de la educación y salud de pueblos del Tercer Mundo.

Del Caribe 1 085 estudiantes se han graduado en nuestro territorio y son baluartes del desarrollo de sus naciones. Hoy existen en nuestras instituciones docentes 13 026 extranjeros, de ellos más de 2 000 son caribeños. En San Cristóbal y Nevis, Granada y San Vicente y las Granadinas, sus ministros de Salud se formaron en Cuba. El representante de la Organización Panamericana de la Salud en Bahamas es un guyanés, ex Ministro de Salud, que obtuvo su título de médico en la Mayor de las Antillas.

En 1973 Cuba envió brigadas médicas a Guyana y Jamaica. Hoy se amplió esta cooperación con el Programa Integral de Salud. En Belice ya permitió la atención a más de 600 000 habitantes, con vasta cobertura y más de 2 500 intervenciones quirúrgicas.

Casi 500 colaboradores de la Isla trabajan en toda la geografía haitiana, rebajando los índices de mortalidad infantil de 80 por 1 000 nacidos vivos hasta 33 en menores de un año. Lo mismo ocurre con la mortalidad materna y en otros indicadores de la salud, que salvan vidas y dan seguridad al ser humano.

Una Facultad de Medicina fue abierta por especialistas cubanos en Haití, la cual se suma a la Escuela de Medicina donde cientos de jóvenes de ese país se forman en Santiago de Cuba.

La única optometrista que hay en Belice es Mayra, una cubana que asume con sencillez su importante labor. Juan Carlos, otro de la Patria de Martí, es el único otorrino con que cuenta el sistema de salud pública haitiana.

Será la Cumbre Cuba-Caribe, una celebración a la amistad sincera, respetuosa, a lazos que son paradigmas de cómo deben ser los vínculos entre las naciones del planeta.

   

SubirSubir