MESA REDONDA

(23 de julio de 2003)

Groseras falacias de El Universal

Mariela Pérez Valenzuela

El espacio radiotelevisivo de la Mesa Redonda Informativa desenmascaró la víspera la manipulación de la información y el ejercicio de la mentira de los grandes medios privados de comunicación masiva en Venezuela, respecto a Cuba y a la Revolución bolivariana.

Un panel de especialistas y periodistas se refirió al engañoso artículo publicado este domingo en el rotativo El Universal de Caracas titulado Invasión cubana, reflejo de la insidia de los propietarios de esa publicación y de su constante uso de la manipulación y las calumnias.

En el desarrollo de la Mesa Arleen Rodríguez, editora de la revista Tricontinental, dijo que el artículo se nutre de la infamia desde las primeras líneas cuando señala que al menos 704 ciudadanos cubanos han sido nacionalizados en tiempo récord y dotados de cédulas venezolanas para cumplir funciones de seguridad, trabajar como capitanes o técnicos en buques de la flota Petróleos de Venezuela y en instituciones del Estado.

Para dar credibilidad al artículo, comenta Arleen, el autor cita el nombre de un cubano que supuestamente labora en la flota de transporte de petróleo en Venezuela y dice que la lista de ciudadanos de la Isla forma parte de un extenso informe de inteligencia obtenido por el rotativo, pero sin dar más detalles, lo cual forma parte de la manipulación informativa.

El rotativo tiene una larga historia en el plan para aniquilar a la Revolución bolivariana y en ese sentido Lázaro Barredo, de Trabajadores, comentó que son ridículas las expresiones de la contrarrevolución venezolana recogidas en el periódico y prueba que cumple orientaciones de quienes manejan la política anticubana en el Gobierno norteamericano.

Más adelante Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde, manifestó que Andrés Mata, director y editor de El Universal, ha estado muy ligado a la oposición golpista venezolana, al igual que los principales dueños de los medios de difusión en la nación sudamericana.

El también Vicepresidente de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio —que apoyó el golpe de Estado y alienta la celebración de un referendo— aportó 10 000 dólares para financiar acciones judiciales contra Chávez en España, participa de forma activa en las campañas mediáticas contra Cuba y el hecho de ser director de la Asociación Mundial de Periódicos lo convierte en puntal clave de los medios en América Latina para mantener la mentira sobre ese país.

Otra de las atroces calumnias que publicó El Universal está relacionada con la presencia de entrenadores y de técnicos deportivos cubanos de escasa preparación en Venezuela, de los que dice que "se trata de simples monitores deportivos y no de quienes han logrado que Cuba despunte al nivel olímpico".

Al respecto, el comentarista deportivo Héctor Rodríguez precisó que 1 206 entrenadores cubanos de prestigio y alta calificación colaboran en naciones de América Latina, transmitiendo sus experiencias, lo que ha permitido a muchos de esos países ocupar lugares destacados en eventos deportivos.

El Universal destaca el caso de Manuel Arturo Ramos Cruz, natural de la ciudad de Holguín y técnico en transporte marítimo, uno de los tantos cubanos, señala el artículo, que obtuvo su cédula de venezolano "seguramente con la idea de que pueda ingresar como venezolano a los puertos de destino del buque tanquero".

El viceministro de Transporte, Francisco Reyes, aseguró que en los archivos cubanos no aparece ese hombre como técnico en transporte marítimo.

Apuntó que hasta hoy el Ministerio de Transporte no tiene ningún tipo de relación comercial ni oficial con Petróleos de Venezuela ni con su ala marina.

Reyes señaló que hay un convenio con el Ministerio venezolano de Infraestructura para el desarrollo del transporte ferroviario y vial, pero reiteró que en la esfera que se menciona no hay un acuerdo bilateral.

El Viceministro dijo que los marinos cubanos tienen alta calificación y más de 1 300 navegan en alrededor de 70 navieras extranjeras.

Según el expediente de inteligencia que El Universal dice tener, la primera intervención del G2 cubano ocurre en 1999, "con la entrada al país de tres empresas cubanas de conocida trayectoria en Afganistán, El Salvador y Guatemala".

La presidenta de la Cámara de Comercio, Berta Delgado, señaló al respecto que esa información es totalmente falsa.

Delgado apuntó que como parte de sus funciones, la Cámara de Comercio administra el registro nacional de importadores y exportadores y dijo que en ese archivo no consta que ninguna de esas empresas con esos nombres sean cubanas.

Tampoco podía faltar en El Universal el ataque a la presencia de los médicos cubanos en Venezuela.

El rotativo señaló que la medicina cubana está en apuros y que los médicos cubanos no tienen un status equilibrado propio de la medicina occidental, porque solo atienden en oficinas de las municipalidades y no realizan ni operaciones ambulatorias.

Tales afirmaciones fueron desmentidas por Yilian Jiménez, jefa del Departamento de Cooperación Internacional del MINREX, quien señaló que los empleados de ese periódico no podrían comprender que el espíritu que anima a los médicos cubanos es un profundo sentimiento de solidaridad.

Manifestó que 53 000 médicos y técnicos de la Salud cubanos han prestado asistencia desinteresada en 93 países, no precisamente en las capitales, sino en 6 893 comunidades rurales, compartiendo la vida con poblaciones indígenas que padecen los resultados del fracasado modelo neoliberal.

El Universal también desconoce la calidad profesional y experiencia de los médicos cubanos, que trabajan con el más moderno instrumental a pesar del bloqueo.

Concepción Campa, directora del Instituto Carlos J. Finlay, comentó que este artículo ignora que nuestro plan de vacunas es uno de los mejores del mundo y compite con programas de vacunación de los países más desarrollados.

Comentó que en investigación y desarrollo se lucha por obtener vacunas contra el cólera, la tuberculosis, el helicóbacter pilory y otras enfermedades, para lo cual el país cuenta con recursos humanos y el respaldo fundamental del Gobierno y en especial de Fidel.

Más adelante Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular, calificó de una patraña la intención de desacreditar a la medicina cubana y señaló que en la actualidad se trabaja en más de 100 proyectos de investigación.

La Revolución bolivariana avanza, así como crece la solidaridad entre los dos países, aunque la contrarrevolución inútilmente se empeñe en destruir a la nación hermana, con el respaldo de los medios de comunicación privados de ese país.

   

SubirSubir