(17 de julio de 2003)
América Latina no
está dormida
Miguel.
A Untoria Pedroso
Más de 20 años de
neoliberalismo han traído como resultado a América Latina una
inmensa pobreza, un atraso en todos los aspectos de la vida moderna,
la falta de crédito en los gobernantes de turno y en las políticas
que proclaman. Aunque todas esas desgracias están matizadas además
por la corrupción y la violencia que entorpece el desarrollo normal
de la vida, los pueblos del continente insisten en encontrar nuevos
caminos para dejar tanto sufrimiento.
En este sentido puede
resaltarse los esfuerzos por propiciar la entrada de otras naciones
al MERCOSUR que realizan los presidentes de Brasil, Argentina y
otros mandatarios con el objetivo de fortalecer este acuerdo de
integración y poderlo enfrentar con mayor fuerza frente al Área de
Libre Comercio para las Américas (ALCA) propuesto e impulsado por
Estados Unidos.
Un esfuerzo aún mayor y
con excelentes resultados, que presenta una opción al alcance de
otras naciones del continente lo realiza Venezuela.
El ejemplo de la
Revolución bolivariana con abarcadores programas sociales para la
educación, (incluida la alfabetización), la atención médica, la
alimentación y otras actividades encaminadas a mejorar el bienestar
popular, abre las puertas de la imaginación y la esperanza a
millones de latinoamericanos.
A pesar de esos
esfuerzos, en esta inmensa región las grandes mayorías sufren aún
por incremento de los niveles de pobreza, la falta de trabajo,
aspectos que llevan a la desnutrición, pero también a una mayor
violencia social. Una de las respuestas de los pueblos a tanta
problemática y falta de esperanza, es el alto abstencionismo en
procesos electorales en los que deben elegir nuevos gobernantes.
Otras las dan día a
día las fuerzas sociales de la región, que se movilizan contra lo
que no entienden, que reclaman sus derechos en la calle, que
condenan el injerencismo de Estados Unidos, y sin temor a las
represalias anuncian nuevas jornadas de combate.
Estos aspectos de la
realidad latinoamericana y otros detalles mostrados con la ayuda de
videos, sobre la cruda situación de los niños desnutridos, el
desempleo, o la alegría de los que acuden a una nueva escuela por
primera vez, o aprenden a leer después de muchos años de
ignorancia, fueron abordados por los panelistas Bárbara Betancourt,
Marina Menéndez, Orlando Oramas, Renato Recio y el moderador Randy
Alonso en la Mesa Redonda Informativa de ayer.
|