(11 de mayo de 2003)
La Unión Europea se ha sumado a EE.UU. y alentado
sus sueños anticubanos
Cuba dará a conocer
su posición oficial hoy en comparecencia del canciller, Felipe
Pérez Roque
Joaquín
Rivery Tur
Contra Cuba hay una
campaña internacional de difamación montada por Estados Unidos y a
la que se ha sumado Europa con una actitud más negativa que las que
tenía cuando acompañaba al imperio al votar contra Cuba en la
Comisión de Derechos Humanos de Ginebra.
La
Unión Europea siempre se ha plegado a los deseos de Washington en
su actitud contra Cuba, pues lo acompaña en la línea que traza la
Casa Blanca y ahora ha anunciado un "paquete" de sanciones contra
nuestro país, con lo que refuerza la campaña desatada por el
Gobierno norteamericano.
Ante esta actitud, se
dedicó a este problema una Mesa Redonda Informativa que abrió
Arleen Rodríguez Derivet, editora de la revista Tricontinental,
informando sobre las llamadas "sanciones diplomáticas" adoptadas
por la Unión Europea, que considera "disidentes" hasta los
delincuentes comunes que intentan secuestrar naves para emigrar a
Estados Unidos.
Como castigo a la
resuelta conducta de nuestro pueblo a defenderse, la Unión decidió
rebajar y limitar las visitas gubernamentales bilaterales de alto
nivel, reducir el nivel de la participación de los estados miembros
en acontecimientos culturales, invitar a los mal llamados "disidentes"
a las celebraciones de las fiestas nacionales de estos países y
volver a examinar la posición común de la UE.
Por primera vez en el
mundo se decide que las misiones diplomáticas inviten a sus
recepciones oficiales a los enemigos del Gobierno con el que tienen
relaciones, elementos además comprobadamente pagados por una
potencia extranjera.
Incluso, de esas medidas
no se informó al Estado cubano, sino que se dieron a conocer
públicamente, al parecer tratando de congraciarse con el imperio
vencedor de la agresión a Iraq.
Con esto también parece
que se trata de rescatar una unidad que habían perdido los europeos
por las posiciones encontradas ante la agresión militar a Iraq,
cuando algunos siguieron disciplinadamente al imperio y otros se
opusieron a la destrucción del país árabe.
El colega Lázaro
Barredo destacó que la actitud de Cuba ha sido siempre respetuosa
con la Unión Europea a pesar de que ellos han perdido la esencia
política en el trato hacia nuestra nación.
Barredo recordó que
cuando Clinton puso en vigor la Helms Burton, pareció que los
europeos iban a hacer frente a los Estados Unidos para proteger sus
intereses, pero el comisario Leon Britain comenzó conversaciones
secretas con EE.UU. para establecer compromisos a espaldas de los
gobiernos y parlamentos, y todo el mundo aceptó plegarse a Estados
Unidos y retiró una queja que había presentado en la Organización
Mundial de Comercio, a cambio de no aplicar el aspecto de la
mencionada ley que sanciona a los inversionistas extranjeros que
tenían negocios con Cuba y que afecta directamente a firmas
europeas.
Realmente, desde
entonces parece que se comenzó a preparar, con la colaboración
estrecha de José María Aznar, la llamada posición común contra
Cuba, donde Europa cede su independencia y su autonomía y en la
práctica claudica frente a Estados Unidos en el tratamiento a Cuba.
Con la "posición común",
los europeos lo entregaron todo a cambio de nada y simplemente
salieron humillados. La Unión Europea le da la espalda a sus
propios ciudadanos y a sus propios empresarios, y asume la misma
arrogancia norteamericana en el intento inútil de intimidar a Cuba.
Tuvieron poco coraje
para enfrentar la agresión a Iraq, señaló Randy Alonso, el
moderador de la Mesa, quien indicó que Cuba parece haber sido la
moneda de cambio para al final ceder ante Estados Unidos.
Se sumaron al bloqueo
contra Cuba cuando no se juntaron para condenar los bombardeos a
Iraq, destacó Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde, a
pesar de que Washington violó todo el derecho internacional y fue
contra la ONU en su aventura antiiraquí.
El apoyo a la agresión
era más esperada del Gobierno británico. Por su parte, Aznar
asumió una posición lacayuna de apoyo a Bush en su mesianismo
fascista y repitió las mismas mentiras que Washington sobre las
supuestas armas de destrucción masiva que no aparecieron nunca en
Iraq.
Francia y Alemania, que
se opusieron, fueron sometidos a humillaciones de todo tipo y a
campañas intimidatorias por parte de la Casa Blanca, pero luego
Europa lanzó el salvavidas al aprobar el levantamiento de sanciones
para los restos de nación usurpada y aceptar a Estados Unidos como
principal potencia ocupante y en cambio no se produjeron sanciones
de ningún tipo contra el imperio por todas las barbaridades que
cometió y comete diariamente en Iraq.
Europa sigue ciegamente
a Estados Unidos en sus aventuras, según aseguró Reinaldo
Taladrid, de la Televisión Cubana. En términos históricos, Europa
tuvo posiciones para tratar de encontrar soluciones al conflicto
israelo-palestino, pero ahora se han callado la boca en las últimas
aventuras agresivas de Israel contra los palestinos, como es el caso
del famoso muro que Tel Aviv quiere construir alrededor de
Cisjordania y que arrebataría el 40% del territorio que
pertenecería al Estado palestino.
Los europeos tampoco han
dicho nada sobre los derechos humanos superviolados de los
palestinos y apoyan incondicionalmente el famoso plan de la Hoja de
Ruta de Estados Unidos para la región y el primer ministro
italiano, Silvio Berlusconi declaró, en una visita a Israel, que
ese país es su aliado natural, al que apoyó en los intentos de
aislar a Yasser Arafat, presidente de la Autoridad Nacional
Palestina.
A veces se llega al
ridículo, a la burla, y es el caso del secretario de Estado
norteamericano, Colin Powell, quien dijo recientemente que Estados
Unidos se podría "unir" a la Unión Europea para una política
común hacia Cuba. El amo diciendo hipócritamente que se une a los
vasallos.
En la reunión de la OEA
que se acaba de celebrar en Santiago de Chile, Powell también dijo
que su país buscará en la organización países con los cuales
trabajar por una "transición" de Cuba hacia la "democracia", pero
en la reunión que terminó ayer no encontró eco para tratar el
tema de las campañas contra Cuba, salvo en los cancilleres de
Canadá, Uruguay y Costa Rica.
El Secretario de Estado,
cuando fue a visitar al presidente Ricardo Lagos, no pudo evitar la
presencia de una manifestación de repudio al representante
norteamericano con carteles en defensa de Cuba, expresiones de
solidaridad de un pueblo que se ha mantenido en vigilia frente a los
desvergonzados propósitos de utilizar nuevamente a la desacreditada
OEA contra la rebelde Isla caribeña.
Gladys Marín, la
presidenta del Partido Comunista de Chile, declaró incluso que
Estados Unidos prepara una agresión contra la Isla, basándose en
las palabras de Powell contra la Revolución cubana y añadió que
todo esto demuestra que la Unión Europea estimula a Estados Unidos
en su política agresiva hacia nuestro país y le da aliento para
mantenerla.
La Unión de Escritores
de Chile, por su parte, denunció que la mayor potencia de la Tierra
se ha lanzado a una campaña contra la Isla irredenta, también
consideró que Cuba podría ser una víctima de una agresión
norteamericana, y de paso condenó al Gobierno de Ricardo Lagos por
sumarse al voto anticubano en Ginebra.
Osvaldo Martínez,
presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento
cubano, señaló que la Unión Europea ha sido calificada como un
gigante económico y un enano político.
Sin embargo, subrayó,
Europa no se comporta como un gigante en lo económico frente a
Estados Unidos, porque generalmente nunca tiene una postura sólida
y no pasa de las quejas cuando Estados Unidos la golpea.
La Unión Europea supone
mucho en las relaciones económicas de Estados Unidos en el comercio
y en las inversiones, pero el supuesto gigante no usa su musculatura
y va a remolque. Las posiciones europeas no pasan de débiles
planteamientos.
Como ejemplo de sus
afirmaciones, Martínez expuso que las aduanas norteamericanas no
reconocen a la Unión Europea como país de origen, lo que implica
un papeleo mayor y encarecimiento a sus productos y, además,
Estados Unidos tiene una emisión de regulaciones que dificultan y
gravan los productos europeos en el mercado estadounidense.
También los subsidios
al acero afectan notablemente las exportaciones europeas, pero la
Unión no reacciona con firmeza en la defensa de sus productos,
nunca da una respuesta fuerte.
Incluso, la reducción
de impuestos dictada por Estados Unidos, es un instrumento contra la
producción europea porque eleva la competitividad de las
mercancías norteamericanas ante las europeas. También el ALCA es
empleado frente a Europa, pues Washington busca eliminar a los
europeos como competidores en el continente, pero del lado de allá
del Atlántico no reaccionan de ninguna manera ante ello.
Europa reclama por la
supuesta violación de los derechos humanos en Cuba, y tiene ello
tal vez una de sus explicaciones en el intento de ocultar lo que
sucede dentro de su mismo territorio en el aspecto social, como
explicó Arleen Rodríguez.
En España hay 8,5
millones de personas que viven por debajo de la línea de pobreza y
4 de cada 10 familias que viven en la miseria, no lo declaran. Y
ahí está el tema de la inmigración, alrededor de la cual el caso
de España es el peor exponente, donde la gente entra con un
contrato y al cabo del tiempo ya están ilegales en el país.
La nueva ley de
inmigración ha recibido más de 700 impugnaciones por instituciones
de los derechos humanos, pero Aznar, en tanto, echa la culpa a los
inmigrantes por el aumento del delito.
Ahora se produce en
Europa una llamada reforma de pensiones, de forma que los
trabajadores tengan que trabajar más años para tener derecho a una
pensión y alguien ha hablado de que tendrán que "trabajar hasta
morirse" como una denuncia del empeoramiento de la situación social
en el llamado Viejo Continente.
Taladrid recordó que
Silvio Berlusconi, el primer ministro de Italia, es el gobernante
que más veces ha sido sentado en el banquillo de los acusados por
todo tipo de delitos, lo que ya le ha costado renunciar a la
jefatura del Gobierno en otra ocasión, aunque ahora tiene una
inmunidad por una ley aprobada en Italia.
También España, que
tanto demanda respeto a los derechos humanos, tiene implantada la
tortura en el seno de la Guardia Civil, como han denunciado
públicamente los ciudadanos vascos torturados cuando han sido
detenidos bajo acusación de pertenecer a la organización
nacionalista ETA, y el Gobierno de Aznar responde diciendo que va a
acusar a los denunciantes por calumniar a la Guardia Civil. Estados
Unidos, por su parte, se caracteriza por la exportación de
instrumentos de tortura, la ejecución de menores y enfermos
mentales y otras violaciones flagrantes de los derechos humanos de
una parte de su población, por no hablar de las barbaridades que se
cometen con los emigrantes.
La Unión Europea, lejos
de hacer valer su peso en la arena internacional, se ha sumado a
Washington y ha alentado los sueños imperiales de acabar con
nuestro pueblo, pero este pueblo que no ha temblado frente a la
mayor potencia de la historia, no podrá ser doblegado por una
Europa que no tiene valor para enfrentarse a su más tenaz
competidor, expresó al final Randy Alonso. Hoy, el Gobierno de Cuba
dará adecuada respuesta a esta bochornosa y traicionera posición
de la Unión Europea a través de nuestra Cancillería en una
comparecencia ante la prensa nacional y extranjera que realizará en
horas de la mañana el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe
Pérez Roque. |