(Mesa Redonda Informativa El problema
migratorio y la irracional política norteamericana contra Cuba,
efectuada en los estudios de la Televisión Cubana, el 14 de
noviembre del 2002, "Año de los Héroes Prisioneros del
Imperio".)
(Versiones Taquigráficas – Consejo
de Estado)
Randy Alonso.-
Muy buenas tardes, estimados televidentes y radioyentes.
El tema migratorio es uno de los
principales problemas globales que hoy enfrenta la humanidad. La
humillación, malos tratos y vejaciones que sufren los emigrantes
son denunciados constantemente. Miles de personas mueren todos los
años intentando emigrar en precarias condiciones, a través de
fronteras terrestres y los mares. Otros miles, que emigran
fundamentalmente por razones económicas hacia los más ricos
estados del Norte, son expulsados hacia sus países sin
contemplaciones. La excepción en este complejo y duro panorama es
el tratamiento que recibe la emigración ilegal cubana por parte del
gobierno de Estados Unidos, al amparo de la Ley asesina de Ajuste
Cubano.
El más reciente caso de piratería
aérea, estimulado y aceptado por las autoridades norteamericanas,
es muestra de la irracionalidad de la política de ese gobierno
hacia nuestro país.
Desarrollamos esta tarde la Mesa
Redonda Informativa El problema migratorio y la irracional política
norteamericana contra Cuba, en la que me acompañan en el panel
Reinaldo Taladrid, periodista del Sistema Informativo de la
Televisión Cubana; Arleen Rodríguez Derivet, editora de la revista
Tricontinental; Lázaro Barredo, periodista de Trabajadores;
Rogelio Polanco, director del periódico Juventud Rebelde, y
Aixa Hevia quien, tras su computadora, estará también
brindándonos informaciones de lo que acontece y se habla en
Internet.
Invitados en el estudio hoy con
nosotros, compañeros del Tribunal Supremo de nuestro país, del
Ministerio de Justicia y del Ministerio del Interior en la provincia
de Sancti Spíritus.
(Se ruedan imágenes sobre el tema)
Randy Alonso.-
El tema migratorio, como decíamos en nuestra introducción, es uno
de los principales problemas globales que enfrenta hoy la humanidad.
Las graves consecuencias económicas que han tenido los últimos
acontecimientos para el mundo, han redoblado el interés y el flujo
migratorio desde las naciones del Sur hacia las naciones del Norte,
las que a su vez han reforzado sus controles migratorios. El ejemplo
más concreto es Estados Unidos que, tras el 11 de septiembre, ha
endurecido su actitud hacia la inmigración y ha tomado diversas
medidas contra los inmigrantes.
El más reciente hecho, el más
publicitado en los últimos tiempos, ha sido, sin duda, la llegada
de un barco cargado de haitianos a las costas de la Florida, cuyo
tratamiento ha causado gran revuelo dentro de la propia comunidad
floridana en Estados Unidos y ha sido una demostración de cuál es
el tratamiento que Estados Unidos tiene hacia los inmigrantes,
siempre que ellos no sean cubanos.
Arleen creo que nos puede dar algunos
detalles de lo que ha sucedido con estos haitianos, que es una
demostración de la doble moral de la política norteamericana en el
tema migratorio.
Arleen Rodríguez.-
Gracias, Randy.
Saludos a los televidentes,
radioyentes y a los que están presentes en el estudio también.
Creo que el drama haitiano de la
emigración es tan antiguo como la propia situación de este país
que, como consecuencia del colonialismo, y después lo que vino con
el neocolonialismo y la imposición de dictaduras, etcétera,
realmente ha vivido una historia llena de horror.
La emigración haitiana la conocemos
muy bien en Cuba. Creo que sobre todo al oriente del país, hasta
Camagüey, se conoce, porque durante muchos años aquella fue, en la
época capitalista, la mano de obra barata que explotaban los ricos
en nuestro país, la gente que hacía el trabajo que no querían
hacer otros. El emigrante haitiano que venía a parar a las costas
cubanas era explotado, como es el emigrante más vulnerable hoy en
toda América. Estoy hablando hemisféricamente, más allá de
América Latina.
El caso es que durante los años
especialmente de la dictadura de los Duvalier, que no podemos
olvidar que fue una dictadura que jamás fue regañada por
Washington, que fue, no solo permitida, sino apadrinada desde
Washington, pues se produjo también una gran emigración. Todavía
no era el fenómeno que fue con los años y se habla de que el
éxodo de haitianos, realmente, se produce más fuerte ya en la
década de los 90, cuando una junta da un golpe militar contra Jean
Bertrand Aristide y empieza este flujo migratorio.
Ustedes recordarán también lo que
pasó luego, que Estados Unidos envió las tropas, que llevó junto
con las tropas a la CNN y aquello fue la toma de un país por
televisión a la que asistió el mundo entero. Parecía que el
imperio iba a tener alguna condescendencia con el país más pobre
de América, pero lo cierto es que a partir de ese momento la
emigración de haitianos no solo no ha cesado, sino que se ha
incrementado.
Jean Bertrand Aristide fue repuesto
en su lugar, pero paulatinamente la administración norteamericana
lo que ha hecho, como resultado de su interpretación de que en ese
país aun no hay una democracia, es imponerle bloqueos al
financiamiento externo, bloqueos que afectan el área de la salud,
en general, de la vida cotidiana de los haitianos y el resultado es
un país mucho más empobrecido, del que tiene que huir la gente,
porque lo que les espera es sencillamente la muerte por hambre, como
una de las consecuencias.
Ahora, históricamente, esto que tú
dices ha pasado, el haitiano llega y es devuelto automáticamente a
su país, no tiene el beneficio de la Ley de Ajuste Cubano. Pero por
primera vez en la historia hubo un debate en torno al tema, a raíz
de esta llegada, este arribo que se produce el último día de
octubre de este año y el primero de noviembre. Hay que decir que
aquí hemos visto solo estas imágenes; pero por lo que yo he podido
leer, Randy, realmente el drama fue mucho más terrible. Hay incluso
un editorialista de Tallahassee, un sitio de Internet, que es
redactor del Miami Herald en inglés y cuenta, con vergüenza
—él mismo lo dice al terminar su artículo—, la manera en que
estas personas desesperadas lanzaban a los niños por la borda y se
lanzaban ellos mismos a pisar tierra, con la esperanza de ser
acogidos, y hacía la comparación con los cubanos; no solo con los
cubanos, decía que eso ocurre también porque es una población
negra.
Estos hombres fueron esperados con
las armas, con los palos, con la represión.
El columnista de Tallahassee incluso
habla de que eran la imagen misma de la desesperación. Dice:
"Estas personas han pasado de la más cruel situación a una
situación de horror." Y narraba: "Por primera vez fuimos
impactados con imágenes de televisión, donde estas personas no
eran solo una cifra en una noticia, sino seres de carne y hueso
planteándonos su tragedia." Dice que en las cámaras se veían
a las personas corriendo a través de la carretera, tocando el
cristal de los carros y pidiéndoles, por favor, a esa gente que
ayudara a que a ellos los recibieran dentro de Estados Unidos.
Es la peor tragedia, digamos, en
términos de haber sido recepcionados e inmediatamente presos. El
peor arribo, 200 personas.
Pero no hay que ir muy lejos. Si uno
revisa todas las últimas noticias de los dos últimos años, las
noticias son estas: "200 emigrantes presumiblemente muertos en
el Caribe." "Descartan sobrevivientes en casi 50
desaparecidos en dos naufragios de emigrantes haitianos en el
Caribe." Son las noticias que habitualmente vienen.
Randy Alonso.-
Recientemente, en julio, Arleen, hubo un caso dramático también,
donde hubo muertes y a los que sobrevivieron los llevaron a Estados
Unidos, supuestamente les dieron tratamiento, y después los
devolvieron hacia Haití.
Arleen Rodríguez.-
Yo no pude encontrar, pero recuerdo perfectamente un caso —tú me
ayudarás a recordar— de una nave de emigrantes haitianos que
recogió a un balsero cubano y a un dominicano; el balsero cubano
recibió asilo inmediato por la Ley de Ajuste, el dominicano fue
devuelto y los haitianos fueron devueltos a casa también —devueltos
a casa es un eufemismo; realmente devueltos a la situación que
están viviendo en ese país, que está golpeado por la pobreza
terriblemente.
En marzo del 2001, por ejemplo, un
barco estuvo tres semanas a la deriva y la situación dramática de
estas personas también fue narrada. Pero, evidentemente, no se
había producido, reitero, el debate, porque fue demasiado
escandaloso lo que ocurrió y coincidió con el momento clave de las
elecciones en el estado de la Florida.
¿Qué pasó con estas personas? Ya
hubo un grupo que fue devuelto, 19 de ellos fueron devueltos.
Randy Alonso.-
Fueron los que estaban sobre el barco, es decir que no llegaron a
lanzarse.
Arleen Rodríguez.-
Diecinueve fueron inmediatamente descargados; es decir, los que no
llegaron a lanzarse fueron descargados en Puerto Príncipe, y no
pueden, por supuesto, tener ninguna posibilidad de recibir asilo. Y
se habla incluso de 10 niños entre 14 y 17 años. Dice el cable:
"Niños sin rostros, niños sin nombres, niños que no estaban
acompañados por sus familiares" y no los han puesto al recaudo
de una institución de beneficencia, como ocurriría en otros casos,
sino que a estos niños, entre 14 y 17 años, los han mantenido en
solitario en un hotel, pero custodiados por hombres armados. Es lo
que dicen algunos de los cables que se han dado.
Yo hablaba de ese comentario de
Tallahasse, titulado: "El tratamiento de los haitianos es
indefendible", porque el autor recuerda que jamás se ha
cuestionado la política migratoria para los haitianos.
El año pasado, a raíz de otro
desastre que ocurrió, precisamente, cuando el Michelle no solo
arrasó en el Caribe y nos hizo muchísimo daño a nosotros, sino
que, además, provocó la muerte de un número importante de
haitianos, se aprobó una decisión en Estados Unidos que establece
que a los haitianos, a diferencia no solo ya de los cubanos, sino de
cualquier otro emigrante, hay que mantenerlos presos hasta que
reciban su audiencia para ser recibidos en el país, y eso,
evidentemente, no había sido analizado ni conocido, porque se habla
hasta de congresistas que de repente descubrieron que ellos estaban
bajo esa ley que obliga a que el haitiano tiene menos derechos aún
que cualquier otro inmigrante en Estados Unidos.
El redactor dice que era desesperante
ver este último arribo en la televisión. Dice: "No era
necesariamente sensacionalista, sino que era la realidad que estaba
ante nuestros ojos, estas imágenes de las personas corriendo
frenéticamente, luchando en tierra para que no fueran
devueltos."
Porque se afirma que en los últimos
tres años alrededor de 67 000 haitianos han sido devueltos, desde
1999 hasta el 2002. Estamos hablando de una emigración que,
prácticamente, íntegra es devuelta sin ninguna consideración.
Hubo un gran debate político ahora,
que comentamos en nuestra mesa redonda. A Jeb Bush se le increpó en
torno al tema, e incluso Bill Mc Bridge, su oponente, le puso este
tema sobre el tapete y la respuesta fue tan hipócrita que
escandalizó y avergonzó a muchísima gente dentro del propio sur
de la Florida, porque dijo que se les iba a dar un trato justo, lo
que no se les ha dado; que se les iba a tratar igual que a otros
inmigrantes, e incluso la gente le decía: "Llame a su hermano
en la Casa Blanca."
La Casa Blanca no solo no se enteró,
sino que ignoró por completo este episodio dramático de los
haitianos, y la realidad es que hoy esas personas permanecen
detenidas, que otros fueron devueltos, y que, a diferencia de todos
los traficantes de seres humanos que vienen a buscar personas a
Cuba, por ejemplo, automáticamente ya fueron llevados ante los
tribunales y están bajo proceso judicial, no solo el dueño de la
nave, sino toda la tripulación. Son seis ya que han sido puestos a
disposición de los tribunales en Estados Unidos.
El propio analista del que hablaba se
pregunta dónde habrá más riesgos, si en el mar por lograr cambiar
sus vidas, o ya en tierra donde son tratados como algo menor no solo
que seres humanos, sino como no se trata ni siquiera a los animales
en esta parte de Estados Unidos.
Ese es el drama de los haitianos, que
ha conmovido a una cierta parte de la comunidad.
Y quería llamar la atención nada
más, finalmente, sobre un elemento: Nunca oí hablar a los
representantes de la mafia del sur de la Florida en el Congreso de
Estados Unidos preocupados por el drama de los 200 haitianos que
conmovieron a esa comunidad.
Randy Alonso.-
Los representantes anticubanos, por supuesto, que esa no es la
política que ellos practican; la de ellos es defender la Ley de
Ajuste Cubano.
Como tú decías, la Casa Blanca
ignoró esta situación, hasta que el otro día fue increpado el
presidente Bush y precisamente respondió lo que Taladrid nos decía
ayer, que para todo el mundo la ley migratoria era igual, excepto
para los cubanos.
Esa es la realidad a la que se
enfrentan los haitianos, que no solo han tenido que sufrir toda la
humillación de aquel proceso del año 1994 en Haití, sino que
ahora, además de no permitírseles entrar a Estados Unidos, son
víctimas del bloqueo financiero, comercial, que tiene Estados
Unidos en este momento contra el gobierno de su país.
Arleen Rodríguez.-
Bueno, este analista dice: "Vuelven a una miseria de la que es
responsable en parte nuestro gobierno, al bloquear cualquier
posibilidad de ayuda a ese país."
Randy Alonso.-
Exactamente, y es lo que pasa también no solo en las fronteras
marítimas, sino en las fronteras terrestres de Estados Unidos, en
esa extensa frontera entre México y Estados Unidos, que se ha
convertido en un calvario de la muerte para cientos y cientos de
mexicanos que han perdido la vida al intentar cruzarla, y que ahora
no solo tienen que enfrentarse a la cada vez más reforzada guardia
fronteriza norteamericana, sino que también se han convertido en
trofeo de caza de ciertos personajes y rancheros que viven en las
fronteras, y este es el caso, precisamente, de lo que sucede en
Arizona, como nos cuenta Univisión.
Vicente Serrano.-
Nadie sabe dónde están ni cómo trabajan. Lo cierto es que
iniciaron operaciones hace tres días y uno solo es su objetivo:
detectar a los inmigrantes indocumentados que intenten cruzar por la
frontera de Arizona y reportarlos a las autoridades de inmigración.
El fundador de la patrulla
norteamericana dice que ahora son ellos los vigilantes de los
ciudadanos estadounidenses.
Isabel García.-
Nosotros tenemos mucho temor de qué van a ser sus actividades.
Nosotros ya hemos visto hace tres años que los vigilantes empezaron
a tirotearle a la gente, capturarlos con sus autos; es decir, es muy
preocupante la situación.
Vicente Serrano.-
García es la dirigente de uno de los grupos que públicamente ha
mostrado su oposición a la autodenominada patrulla norteamericana.
Para ella este es un nuevo grupo antinmigrante que está siguiendo
el ejemplo de lo que alguna vez hicieran los rancheros en este mismo
desierto: cazar inmigrantes. Pero Spencer defiende a su grupo, niega
rotundamente que se trate de racismo.
De hecho, en el portal de Internet
dedicado a reclutar miembros se señala que se ha creado la patrulla
americana, para lograr lo que las autoridades en las fronteras no
han podido: vigilar la propiedad privada y que la inmigración
indocumentada disminuya en el área.
Pero en ese mismo portal
electrónico, uno de los videos promocionales presenta el siguiente
mensaje:
Carlos Carrillo.-
Mientras las acciones de esos grupos estén bajo la ley, ellos
tienen el derecho de hacer lo que quieran hacer; pero cuando lleguen
a ese nivel donde ellos van a violar la ley, entonces es cuando
nosotros vamos a intervenir.
Vicente Serrano.-
Por lo pronto, un rancho, en un sitio secreto del condado Cochís,
se ha convertido ya en el centro de operaciones de la patrulla
americana, y un número aún no determinado de personas patrullan
día y noche la frontera, mientras esperan —como tienen planeado—
poder contratar pilotos privados que identifiquen la ruta de los
inmigrantes.
Randy Alonso.-
Con impunidad total actúan estas personas contra los inmigrantes
mexicanos, que no solo tienen que enfrentar el duro camino del
desierto, la sed que pasan en este desierto y la persecución de la
patrulla fronteriza, sino que ahora tienen que enfrentarse a estos
rancheros, que en Arizona y en otros lugares de Estados Unidos han
agredido a muchos de estos inmigrantes y algunos han llegado hasta
punto de la muerte.
El tratamiento a los inmigrantes
mexicanos es un ejemplo de cómo Estados Unidos practica una
política hacia América Latina y hacia México, en particular, su
vecino más cercano y con el que tiene relaciones económicas
abiertas, y practica otra hacia los inmigrantes que llegan
precisamente de Cuba.
Rogelio Polanco nos puede hablar de
ello.
Rogelio Polanco.-
Creo que hay dos calificativos para lo que está pasando en la
frontera Estados Unidos-México, que son los que han reservado
algunos grupos de derechos humanos para caracterizar ese fenómeno.
Han dicho que es una gran tragedia y han dicho también que es una
verdadera guerra fronteriza lo que ocurre en esa zona del territorio
mexicano con Estados Unidos.
Veíamos las imágenes de esta
patrulla fronteriza norteamericana, que es una institución privada,
que tiene ya tecnología aérea, o sea, alta tecnología, sensores;
que tiene, incluso, aviones, pilotos "voluntarios" para
rastrear y cazar a los inmigrantes mexicanos, y yo creo que lo que
está pasando es que están de alguna manera imitando la alta
militarización que se ha dado en la frontera con México y Estados
Unidos en los últimos años.
Recordemos la operación Guardián
que ya lleva ocho años de ejecución, que representa una total
militarización de la frontera, vigilancia absoluta para impedir el
paso de los inmigrantes mexicanos hacia Estados Unidos, sobre todo,
en aquellos lugares de acceso fácil al territorio norteamericano,
supuestamente con el objetivo de empujar a los inmigrantes hacia los
lugares de más difícil acceso, lo cual no ha impedido la
continuación de esta inmigración ilegal, sino que ha provocado el
aumento de las muertes de inmigrantes mexicanos, que debido al sol,
a las altas temperaturas, al desierto, a la falta de agua en esos
lugares, mueren cada vez en cifras mayores.
Han salido nuevas evidencias en
relación con esto. Por ejemplo, se dice que mueren anualmente 400
inmigrantes mexicanos al tratar de cruzar la frontera. Del año 1998
al 2001 han muerto 1 500, y hay otras cifras que hablan de que en
los últimos ocho años, desde que está la operación Guardián,
son más de 2 200 los muertos.
Hay especialistas que plantean que
son más muertes que las que ocurren en algunas guerras, en algunos
conflictos armados, y comparan, incluso, con las muertes del
conflicto palestino, de la más reciente escalada del conflicto de
Israel contra los palestinos, que ha provocado casi cifras similares
de muertos. Por eso tienen razón quienes plantean que esto es una
verdadera guerra fronteriza.
Siguen ampliándose los controles en
las fronteras. Acaba de salir ahora una llamada visa láser, que
establece todavía un control más riguroso a los trabajadores que
temporalmente entran y salen del territorio norteamericano.
Además de eso, siguen los polleros,
estos traficantes de ilegales, cobrando 1 500 dólares per cápita
para trasladarlos a territorio norteamericano y abandonan a muchos
de ellos a su suerte ya en Estados Unidos.
Se calcula también que son más de
900 000 los detenidos anualmente por concepto de inmigración ilegal
procedentes de México, y el drama se da en las dos fronteras. Hay
un doble drama, tanto en la frontera norte de México como también
en la frontera sur, donde miles y miles de centroamericanos intentan
también cruzar esa frontera con México para tratar, de alguna
manera, de llegar a territorio norteamericano. Las cifras de este
año son —hasta el mes de agosto— de 52 000 centroamericanos que
han cruzado la frontera, y en el año 2001 lo hicieron 60 000; o sea
que se ha ido determinando paulatinamente la situación migratoria
de los centroamericanos tratando de pasar por México.
Mientras, Estados Unidos tiene un
libre comercio con México; sin embargo, se opone totalmente al
libre movimiento de las personas, y se opone, además, a la
solicitud de las autoridades mexicanas de establecer un acuerdo
migratorio, que ha estado siendo pospuesto en los últimos meses,
porque dice Estados Unidos ahora que el tema prioritario no es el
acuerdo migratorio sino el tema de la seguridad; para México
sería, por supuesto, muy útil ampliar, por ejemplo, el número de
trabajadores temporales, garantizar la situación de legalidad, de 4
millones de indocumentados —fíjense cuál es la cifra de
mexicanos ilegales en Estados Unidos, 4 millones—, en una
situación que sabemos que es bastante alarmante.
Randy Alonso.-
Algunos, incluso, dicen que la cifra puede ser mayor por la
inestabilidad de ese propio flujo.
Rogelio Polanco.-
Claro, no se conoce exactamente cuál pudiera ser, pero algunos
estudios hablan de esta cifra de 4 millones; puede ser, por
supuesto, mucho más.
Aquí aparece de nuevo Otto Reich,
que ante la situación de la falta de acuerdo migratorio con
México, salió en declaraciones recientes para reiterar que va a
ser muy difícil que se produzca este acuerdo, porque los
terroristas habían llegado ilegalmente a Estados Unidos. O sea,
vincula nuevamente el tema del terrorismo y la seguridad con la
llegada de inmigrantes ilegales a Estados Unidos, y que, por tanto,
hay oposición en la sociedad norteamericana al tema migratorio. Sin
embargo, en relación con Cuba, por supuesto, no cuentan estos
argumentos y aprovecha cínicamente para hablar de esto en relación
con México.
Creo, Randy, que lo que está
demostrando la situación migratoria de Estados Unidos con México
es también esa doble moral. De Cuba se permite la llegada de
cualquier inmigrante por cualquier vía, se hacen de la vista gorda
a cualquier traficante, no hay sanciones prácticamente a los
traficantes y, sin embargo, miren lo que está pasando en esa
frontera con México.
Randy Alonso.-
Sobre todo, como tú decías, Polanco, una situación de represión
constante a esa emigración; mientras hay el tráfico libre de
mercancías no pasa así con el de las personas. Una situación que
ha llevado, según cálculos conservadores, incluso de los
consulados mexicanos en Estados Unidos, a que de 1995 a mayo de este
año hayan muerto en la frontera más de 2 000 mexicanos, y que
ocurran casos tan dolorosos como el que pasó en el mes de octubre,
cuando se descubrió, en un tren que estaba parado en Iowa, 11
cadáveres de mexicanos ilegales en descomposición; un vagón que,
según las informaciones, llevaba en Iowa, en esa estación,
detenido cuatro meses. Es decir, los cadáveres estuvieron cuatro
meses dentro de ese vagón de un tren norteamericano, que había
salido desde México hacia Estados Unidos, desde la ciudad
fronteriza de Matamoros hasta Iowa, y que fueron descubiertos cuatro
meses después esos cadáveres, prácticamente en estado de
descomposición, como una demostración de la irracionalidad
también de todo este tratamiento a la emigración mexicana, del no
deseo de las autoridades norteamericanas de resolver el problema
migratorio con México y, por el contrario, reprimir cada vez más
esa emigración, tratar de sofocar a través del reforzamiento de la
patrulla fronteriza esta emigración y, por demás, sumándoles
estos rancheros, de los que acabamos de ver las imágenes, que hacen
cualquier cosa en función de proteger su propiedad privada. Creo
que es una demostración concreta de esa doble moral; pero, sobre
todo, de la insensatez también de esta política migratoria de
Estados Unidos.
Te agradezco, Polanco, tu comentario.
(Se proyecta cortina con imágenes
del tema)
Randy Alonso.-
Pero la situación no solo tiene que ver con el caso de México en
lo que respecta a Estados Unidos. América Latina, sumida en una
crisis económica tremenda, que la hemos discutido muchas veces en
nuestras mesas redondas, ve en estos tiempos cómo, mientras mayor
es la pobreza, mayor es el ansia de mucha gente en América Latina
de emigrar hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones
económicas, pues mayor es el cierre de la frontera en Estados
Unidos, y eso ha generado también situaciones dramáticas para
muchos emigrantes latinoamericanos.
Lázaro Barredo nos puede comentar al
respecto.
Lázaro Barredo.-
Sí, Randy, quizás en las próximas horas conoceremos de muchos
discursos colmados de esa retórica democrática, en un mundo donde
la gobernabilidad, cada vez más, está envuelta por la crisis, y
las políticas de desarrollo social brillan por su ausencia.
Quizás por eso es que en América
Latina uno de los problemas más explosivos en estos momentos, lo
acaba de consignar la Comisión Económica para América Latina, la
CEPAL, e incluso ha convocado a un evento la próxima semana con
varias instituciones de las Naciones Unidas, para tratar de discutir
este fenómeno explosivo que hay en América Latina de un
crecimiento notable de los flujos migratorios; flujos migratorios
que se han visto más acentuados con las políticas que Estados
Unidos ha estado desarrollando.
Recordemos, por ejemplo, Argentina.
Los argentinos podían ir a Estados Unidos sin visa, ahora ya tienen
que ir con visa; los centroamericanos todos los años tienen que
someterse a la presión de Estados Unidos por la cantidad de
emigrantes legales e ilegales que tienen en ese país, que son
porcentajes elevados de la población; los salvadoreños, por
ejemplo, casi un cuarto de la población salvadoreña está viviendo
en Estados Unidos la amenaza de quitarle todos los años la
residencia.
Uruguay, la Suiza de América, con el
divertido presidente Batlle, en un país de 3 millones de
habitantes, casi el 15% de la población se ha ido del país; sobre
todo se ha descapitalizado mentalmente, se ha ido toda su juventud
profesional hacia Europa, hacia Estados Unidos, buscando otras
posibilidades, como consecuencia, precisamente, de la profunda
conmoción que sufre nuestra región con el problema de la pobreza y
la injusticia social.
Los datos cada vez son más
alarmantes. Este año habrá ya más de 100 millones de indigentes
en América Latina, pasarán de 215 millones los ciudadanos
latinoamericanos que vivirán por debajo del nivel de pobreza.
Cuando hablamos de esto, que se pierde ese punto de vista, estamos
hablando de 218 millones de personas que van a carecer de
protección de salud, no tendrá acceso a la salud pública casi el
50% de la población latinoamericana; 82 millones de niños no van a
recibir las vacunas necesarias para preservar su vida; el agua, que
es un elemento esencial para la vida, 160 millones de
latinoamericanos no van a tener este año acceso a agua potable.
Para saber de qué estamos hablando, 1 de cada 3 niños de la
región está experimentando la más severa de las carencias, la
desnutrición; se hallan en situación de alto riesgo alimentario.
En Centroamérica hay niños que se están muriendo de hambre, hemos
hablado aquí muchas veces de esas informaciones.
En México, más del 40% de la
población está en la pobreza; en Argentina, más de la mitad del
país, el 53%; en Perú, el 54%; en Ecuador, más del 60%; en
Bolivia, más del 63%; 75% de los guatemaltecos; 73% de los
hondureños; 68% de los nicaragüenses; 55% de los salvadoreños. Es
decir, eso es lo que está llevando a la gente a ir hacia Estados
Unidos a la búsqueda de mejores factores de vida y de su propia
seguridad. Es una situación bastante delicada, donde los muertos
crecen de manera silenciosa.
Se calcula que en estos años, con
motivo de estas políticas, sobre todo en los últimos cinco años,
se está hablando, por ejemplo, en Centroamérica, de más de 25 000
centroamericanos desaparecidos; se está hablando de 10 000
salvadoreños y 8 000 hondureños que tratan de llegar a territorio
norteamericano, y que ahora, además, se encuentran con el problema
de que México ha sido obligado por Estados Unidos a actuar de
gendarme y, sobre todo, en la zona de Chiapas, a tratar de evitar el
flujo migratorio que se genera desde Centroamérica y Suramérica.
Se está hablando, por ejemplo, para
tener una idea, de que en México operan dos macroorganizaciones
dedicadas al tráfico de personas, que son apoyadas por una red
importante de transportistas. Este es otro de los elementos dentro
de toda la situación de la crisis, cómo se alienta el tráfico de
personas, cómo se convierte en un mercado, en un comercio, el
transitar con la gente. Y vienen desde Suramérica por distintas
vías, por vía terrestre, por vía aérea, con falsificación de
documentos, hacia México para tratar de buscar el gran paraíso,
que ya tiene 35 millones de emigrantes hispanos, y se calcula que
aproximadamente 10 millones de hispanoamericanos están bajo una
situación de ilegalidad en Estados Unidos, virtualmente en forma
clandestina y en forma, además, de trabajo esclavo para distintas
empresas, por su condición.
Eso es, Randy, a grandes rasgos, lo
que yo creo que caracteriza hoy a América Latina.
Para tener una idea nada más: casi
un millón de personas han emigrado a Estados Unidos desde Panamá
hasta Puebla. Estamos hablando de México a Panamá, para tener una
idea de qué dimensiones del fenómeno estamos hablando en los
últimos tres o cuatro años; es decir, es un fenómeno explosivo,
creciente, imparable, donde Estados Unidos sigue gastando millones
de millones para fortalecer toda su patrulla fronteriza. Es lo que
tú has reiterado en varias mesas: libre mercado, ese es el ALCA;
pero cero flujo de personas. Lo están haciendo con los canadienses
que son sus socios, lo están haciendo con los mexicanos y mucho
más lo harán con los latinoamericanos. Es la política del palo y
la zanahoria.
Randy Alonso.-
Incluso, Lázaro, han intentado, con el tema de la llamada teoría
de la seguridad fronteriza, convertir a México como en un parabán,
para que el resto de los latinoamericanos no pasen por su territorio
para ir hacia Estados Unidos. Han buscado todas las fórmulas
posibles, y mientras reducen la ayuda para el desarrollo, mientras
cada vez es menor la asistencia que Estados Unidos brinda a las
propias naciones latinoamericanas, mientras más difíciles son de
adquirir los créditos para estas naciones y mientras la crisis
económica es mayor para América Latina, pues más dinero destina
Estados Unidos a su patrulla fronteriza y más dinero destina a
enfrentar esa inmigración.
Lázaro Barredo.-
La actual administración mexicana, buscando quizás la otra
solución, se ha comprometido mucho con Estados Unidos. Se habla de
los muertos en la frontera con Estados Unidos, pero en la frontera
mexicana con Centroamérica mueren una cantidad grande de personas.
Ha aparecido la figura esta del salvatruchas, que son las bandas que
más pululan ahora en esa zona por ahí, asesinando a
centroamericanos para robarles, después que los engañan para
traficarlos hacia México.
Randy Alonso.-
Es parte de ese terrible panorama que tienen que enfrentar los
inmigrantes de nuestra región, que en busca del llamado sueño
americano, en busca de mejorar económicamente, pues tienen que
enfrentarse no solo a las vejaciones que encuentran en las
fronteras, no solo a la posibilidad incluso de la muerte, sino que
una vez en Estados Unidos, aquellos que logran llegar a ese país,
aquellos que son aceptados o que como inmigrantes ilegales viven en
Estados Unidos, reciben también un tratamiento muy diferente al que
recibe la población anglo en Estados Unidos.
El tratamiento que les dan a los
jóvenes hispanos en las cárceles de Estados Unidos es un fiel
reflejo de ello, como lo muestra este reportaje de la cadena
Telemundo.
Periodista.-
Tim Jardin, de 22 años y ascendencia puertorriqueña, viajó a
Washington a un escenario poco habitual para él; pero lo hizo para
denunciar el trato que sufren los jóvenes hispanos en el sistema
judicial de este país.
Tim Jardin.-
La policía me arrestó a los 13 años por una pelea en el colegio y
me esposaron y encadenaron como si fuera un delincuente peligroso,
antes de meterme en una celda con criminales de carrera, dijo en
inglés, idioma que domina mejor que el español.
Periodista.-
Los jóvenes hispanos reciben un tratamiento policial y judicial
mucho peor que los blancos no hispanos en este país. Esa es la
conclusión a la que llega un informe de la organización Building
Blocks.
Para empezar, son miles los que caen
en prisión, simplemente, por ser indocumentados.
Angela Arboleda.-
Que el Sistema Judicial Juvenil encarcela a esos jóvenes
indefinitivamente, bajo condiciones muy precarias, y muchas veces
los encarcelan con adultos o con delincuentes, aun cuando ellos no
han cometido ningún crimen.
Periodista.-
Otro de los grandes problemas es que muchos de los jóvenes no
hablan inglés y casi no hay traductores que les expliquen
claramente de qué se les acusa y cuáles son sus derechos.
Maritza Denico.-
El oficial está diciendo: "Estas son sus opciones." Sus
padres están ahí y ellos no entienden tampoco lo que está
pasando.
Periodista.-
La organización dice que muchos hispanos incluso no reciben
tratamiento médico adecuado en la cárcel en momentos críticos,
porque nadie entiende lo que hablan.
Los números son aplastantes. Un
joven hispano tiene tres veces más posibilidades de ser arrestado
que un blanco no hispano, y una vez que está aquí, en la corte,
casi el doble de posibilidades de conseguir una sentencia más
larga.
Si se trata de drogas, los hispanos
son encarcelados, incluso, trece veces más que los blancos no
hispanos exactamente por el mismo delito, algo, que dicen los
líderes latinos, pone en entredicho la palabra justicia.
Randy Alonso.-
Como decíamos en la introducción de nuestra mesa redonda, este es
un problema global. El problema migratorio, la situación que tienen
que enfrentar los inmigrantes ilegales, la humillación, los malos
tratos y las vejaciones es un problema que se ha convertido hoy en
noticia en casi todas las naciones del norte de este mundo.
Los latinoamericanos no solo tienen
que enfrentarse con ese problema en las fronteras marítimas y
terrestres de Estados Unidos, sino que los emigrantes latinos y de
otras procedencias sufren en España también la crueldad del
tratamiento al emigrante.
Reinaldo Taladrid nos puede comentar
sobre este asunto.
Reinaldo Taladrid.-
Una característica que ha tenido este gobierno español es secundar
incondicionalmente a Estados Unidos en prácticamente todo, para no
ser absoluto no afirmo que todo, y eso también se refleja en este
tema.
En aras del tiempo, he hecho un
pequeño resumen de una serie de causas y consecuencias que tiene
este fenómeno, que se aplican en España, pero también se aplican
en Estados Unidos, y como este gobierno ha sido unos secundones, por
excelencia, también se da en este caso.
Lo primero es decirle al resto del
mundo, sobre todo al sur de este planeta: "Apliquen mucho
neoliberalismo dentro de sus países", y España ha sido un
adalid también secundón de Estados Unidos en ese tema:
"Apliquen neoliberalismo, abran sus fronteras comercialmente,
abran sus países, que entren todos los productos nuestros y ustedes
nos compran, y en igualdad de condiciones, Bolivia y Estados Unidos,
o España y Guatemala." ¿Y después qué pasa? El desastre
socioeconómico dentro de todos esos países: se arruina la
agricultura, se arruina la industria, aumenta el desempleo, vienen
todos esos productos importados, no se pueden comprar, son solamente
para algunos que los pueden comprar. Entonces, grandes masas sin
trabajo, no hay agricultura, sin industria y un caos social enorme;
o sea, el germen ideal para la emigración hacia el norte rico.
Entonces, ¿cómo reaccionan España
y también los otros? Bueno, prácticamente tratando de crear un
blindaje en su frontera, hacer una frontera inexpugnable.
Todo aquel mito —yo diría— del
muro de Berlín, realmente está empobrecido con lo que está
pasando en las fronteras de España y de muchos de estos países.
Esa es la verdad material.
¿Qué le podemos agregar a esto?
Bueno, que en los propios países de Europa, incluyendo España, no
se resuelven una serie de problemas socioeconómicos que también
tienen ellos dentro de los países. Esa es otra causa. Entonces,
usted no resuelve ese problema, tiene que culpar a alguien, empieza
a avanzar la extrema derecha dentro de todos esos países —en
España también ha sucedido—, y, por otra parte, no pueden
renunciar a los emigrantes, porque tienen una necesidad selectiva de
emigrantes.
¿Consecuencias? Muy breve yo te
diría: violaciones de los derechos humanos de todos esos
emigrantes, que van desde la muerte hasta todo tipo de violación de
sus derechos humanos; se dispara el tráfico de personas, el
contrabando de personas en el mundo, y disminuyen las libertades
civiles dentro de España y dentro de muchos de esos países.
¿Cómo se materializa esto en
concreto? Algunos titulares nos pueden —solamente titulares en
aras del tiempo— ayudar a entenderlo:
"Sistema Integral de Vigilancia
Exterior (SIVE) desarrolla España", para que recuerden
aquellos que hablaban del muro de Berlín y comparen ahora.
"El proyecto de blindaje
electrónico permitirá avistar" —esto es en la frontera de
España— "a gran distancia las embarcaciones que, cruzando el
estrecho de Gibraltar, se acerquen a cualquier punto de la costa
andaluza.
"El dispositivo combina torres
de radar para detección de embarcaciones; cámaras de visión
nocturna y diurna, lo que permite la identificación e incluso
conocer el número de tripulantes, según las fuentes consultadas,
todo ello en plataformas terrestres, navales y aéreas; subsistemas
de comunicaciones permiten detectar embarcaciones a 10 kilómetros,
además de aumento del personal."
Esto es blindaje y, realmente, el
muro de Berlín palidece al lado de esto.
Otro titular, en este caso, de las
consecuencias que enumerábamos:
"Trece emigrantes murieron ayer
ahogados al intentar alcanzar Tarifa y fueron obligados por su
patrón a tirarse al mar, tras ser amenazados con un cuchillo de
grandes dimensiones." Aquí tenemos tráfico de personas,
contrabando y muerte de seres humanos, porque estos contrabandistas
son implacables, sencillamente con un cuchillo los arrojaron al agua
y murieron.
Otro tema, el caso de Ecuador y
España, un caso muy interesante. España firma un convenio con
Ecuador, convenio entre los dos gobiernos, que por necesidad de mano
de obra hasta 30 000 trabajadores podrían desplazarse a España por
año, de acuerdo con este convenio. Resultado: en el año 2002 solo
han sido cursadas 80 ofertas de trabajo de España hacia los
ecuatorianos, de 30 000 que dice el convenio.
Randy Alonso.-
¿Y cuántos han sido expulsados tras el contrato?
Reinaldo Taladrid.-
Y entonces, resultado: "Madrid, noviembre 13, AFP, España
expulsa a 15 000 ecuatorianos por año", expulsando de nuevo
para Ecuador; además de violar el convenio los expulsa y viola sus
derechos en todo este proceso de expulsión.
Ahora, esto también tiene que ver no
solo con la violación del convenio este que hicieron con Ecuador,
sino que este gobierno sacó una nueva ley de emigración que es
absolutamente complaciente con todas estas tendencias que explicamos
y que provocó protestas multitudinarias en las calles, porque la
ley trata de cerrar las fronteras, expulsar inmigrantes, violar sus
derechos y trata de legalizar todo ese proceso; por lo tanto,
provocó multitudinarias protestas esta nueva ley, que es la
voluntad y el reflejo de lo que piensa el ejecutivo español.
Otro titular: "Hallados cinco
inmigrantes muertos en un remolque de camión en Algeciras. La
Guardia Civil ha localizado esta mañana, en el remolque de un
camión estacionado en el puerto de Cádiz, cinco cadáveres de
inmigrantes de origen magrebí, según ha informado un portavoz de
la subdelegación del gobierno en Cádiz." Estaban en el
sistema de refrigeración escondidos, y esa fue la causa de la
muerte.
Otra noticia, de España: "AFP,
España: Nueve inmigrantes clandestinos mueren en naufragio frente a
Cádiz, entre ellos seis mujeres."
Otra más: "El primero de agosto
pasado 13 inmigrantes clandestinos perecieron en similares
condiciones en ese sector."
Otro titular, de Europa Press en este
caso: "Casi 4 000 inmigrantes han muerto en aguas españolas y
marroquíes en los últimos cinco años."
¿Y finalmente qué hace el gobierno
español frente a todo esto? No resuelve sus problemas internos,
sociales, económicos, etcétera; sigue estimulando, de manera
indirecta, todo este sentimiento xenofóbico, antiinmigrante, saca
su nueva ley antiinmigración, ¿y qué hace? No lo digo yo.
"Ginebra, noviembre 12, AFP: El
hecho de enfrentarse a un flujo de inmigración no autoriza a
España a pasar por alto los derechos humanos fundamentales, afirmó
un comunicado publicado en Ginebra por una organización
internacional adscrita al sistema de Naciones Unidas.
"Por desgracia, debemos decir al
Comité de la ONU que el gobierno español ha descuidado sus
obligaciones. Esperamos que el examen aclare estas serias
violaciones e inste al gobierno a reaccionar.
"Se subrayan sobre todo las
condiciones de detención de los inmigrantes, las violaciones de los
procedimientos legales durante la expulsión. Además, los malos
tratos a niños inmigrantes no acompañados."
Y dice finalmente este informe:
"El gobierno español tiene la obligación de adoptar
rápidamente medidas para luchar contra estas violaciones que
persisten y empeoran."
Es decir, como dijimos al principio,
Randy, aquí están analizadas las causas reales del fenómeno, las
causas internas en un país como España, las formas de enfrentarlas
y las consecuencias, que, como siempre, las más lamentables van al
sur de este planeta.
Randy Alonso.-
Y Europa, que ha sido centro donde se ha focalizado en los últimos
tiempos, junto con Estados Unidos, el tema de la emigración, porque
evidentemente es el continente hacia donde más se dirige la
emigración mundial, más de 56 millones de personas se dice que han
estado emigrando hacia el continente europeo; y la realidad en esta
región es que la derecha, como tú decías, ha ido endureciendo las
políticas migratorias, ha ido buscando cómo enfrentar este
creciente flujo, no con la solución social de los problemas de los
países que envían a los emigrantes o de donde salen los
emigrantes, sino realmente endureciendo las acciones dentro de sus
fronteras.
Un ejemplo concreto es el que tú
señalabas en España.
Hoy en la mañana una de las
principales noticias en las televisoras internacionales y en los
medios de prensa era precisamente algo que tenía que ver con el
problema migratorio en la frontera entre Francia e Inglaterra, casi
un centenar de emigrantes fueron detenidos hoy en Francia y llevados
a los calabozos hasta que se resuelva su situación migratoria.
Televisión Española da cuenta de
ello.
Periodista.- Era
la quinta noche que pasaban en la iglesia de San Pedro y San Pablo
de la ciudad de Calé. La mayoría dormía cuando un contingente
policial, muy numeroso, irrumpió a las 5:00 de la mañana en el
interior del templo. Noventa y nueve candidatos a cruzar el Canal de
la Mancha y pedir asilo político en el Reino Unido, fueron
detenidos y conducidos, sin incidente reseñable, a tres
comisarías. Formaban parte de los primeros grupos en ser rechazados
al intentar acogerse en el Centro de Refugiados de la Cruz Roja,
situado en la cercana y pequeña localidad de San Gate. Los acuerdos
entre Londres y París así lo han previsto y el centro será
cerrado definitivamente en un par de meses.
La mayoría ha pedido asilo en
Francia, aunque —saben— tiene una legislación más estricta que
la Gran Bretaña.
Horas después, otros 30 sin papeles,
que se encontraban fuera de la iglesia, opusieron mayor resistencia
y sus muestras de protestas han recibido una contundente respuesta
policial.
Periodista.-
Los refugiados de la región de Calé y el Centro de la Cruz Roja en
San Gate se han convertido en un símbolo de los flujos de la
inmigración ilegal hacia Europa, y este desalojo confirma los
acuerdos de Londres y París para cerrar definitivamente el centro
de San Gate antes de la primavera.
Randy Alonso.-
Europa contra la inmigración. El trato humillante que cada vez más
reciben los emigrantes en esa región del planeta.
Sobre eso el comentario de Aixa
Hevia.
Aixa Hevia.-
Gracias, Randy. Un saludo para ti, por supuesto, para todos los que
están presentes, los televidentes y radioyentes.
Bueno, se ha comentado de alguna
manera, lo ha hecho Taladrid y lo hiciste tú en la presentación de
este tema, que en Europa la política migratoria se hace cada vez
más restrictiva.
Las fronteras de la Unión Europea se
han convertido prácticamente en una fortaleza para los emigrantes
de los países pobres. Es, incluso, muy difícil conseguir una visa
de turista y mucho menos una visa para trabajar en Europa. Las
medidas son muy estrictas en este aspecto, la policía está
controlando arbitrariamente hombres y mujeres en las terminales de
trenes. Incluso se les tilda a los emigrantes que van hacia Europa
como vagos, violentos, y que son los que les quitan los trabajos a
los residentes del país y causan el desempleo de las naciones.
Pocas veces en las discusiones del
Parlamento Europeo se debaten temas que tienen que ver con los
problemas esenciales que afectan a los inmigrantes en esos países,
y en lugar de buscar soluciones al problema, emplean medidas para
combatir determinados síntomas. Taladrid lo abordaba. Estas medidas
restrictivas que se están tomando en Europa sobre el tema de la
emigración complican otros fenómenos asociados a las migraciones,
como es el tráfico ilegal de personas, donde los más afectados son
los niños y las mujeres.
Por ejemplo, por estos días una de
las noticias que hemos encontrado en Internet daba cuenta de que,
según su titular, la Unión Europea luchará contra la inmigración
ilegal en fronteras marítimas. En una reunión de ministros de
Justicia e Interior de la Unión Europea, que se realizó en
Luxemburgo, acordaron la lucha conjunta contra la inmigración
ilegal en la frontera marítima. Según se dice es una operación
conjunta de filtro de fronteras marítimas, determinando una zona de
control de la navegación ilegal que vaya a entrar en aguas de
responsabilidad de cualquiera de los Estados de la Unión Europea.
Se dice que se espera que esta medida
comience a funcionar antes de que finalice el 2002, y sabemos que
esto trae como consecuencia el incremento de personas que mueren en
el mar intentando llegar a las costas del Mediterráneo.
En el Parlamento Europeo también se
han suscitado debates muy acalorados que tienen que ver, por
ejemplo, con una resolución que pedía a los gobiernos no utilizar
para finalidades penales las huellas dactilares de los inmigrantes
que pedían asilo político. Esta petición se rechazó y también
no se tomó como debía la necesidad de conceder el asilo político
como principal condición que piden muchos de estos inmigrantes para
quedarse en Europa.
En Inglaterra, por ejemplo, el
gobierno ha ganado una apelación, donde tienen a su favor la
posibilidad de retener, de forma ilimitada, a extranjeros que
consideren que han estado en actividades terroristas, y como tal es
una medida bastante discriminatoria.
También, por ejemplo, aquella
persona a la que se haya negado la petición de asilo no podrá
permanecer en el país mientras dure la apelación.
En Francia, el Ministro del Interior
ha dicho que no está por la opción cero en el tema migratorio,
pero dice que no se pueden acoger en el país a todos los que
pretenden entrar y se deben expulsar aquellos que entran
clandestinamente.
En Suecia, en estos momentos hemos
conocido que están explotando a los latinoamericanos a partir de
permisos de trabajo falsificados que se venden a un precio que
oscila entre los 200 y 300 dólares. Por esa situación ilegal, los
inmigrantes están cobrando salarios muy bajos en Suecia.
Sobre Italia reportaba el periódico
inglés The Guardian, que hay una preocupación tremenda por
la emigración legal, porque ante la situación económica que se
vive en América Latina hay temor de que regresen a Italia muchos
nativos de ese país que están viviendo en Brasil y en Argentina.
Prevalece los argumentos que valoran la situación como una crisis,
una explosión migratoria que puede darse en Italia a partir de esta
situación.
También en Italia se ha estado
discutiendo un Proyecto de Ley en el que se habla de patrullar las
costas a lo largo de toda la frontera con Europa del Este, y otras
voces se levantan para decir que muchas de estas medidas, vinculadas
con el tema migratorio, son medidas muy racistas, que etiquetan a
los inmigrantes como personas criminales. Ya han sido obligadas a
salir de Italia más de 86 000 personas y a un buen número de
inmigrantes se les ha solicitado salir.
En Dinamarca se aprobó un texto para
endurecer los requerimientos a la hora de obtener un asilo en ese
país y se les reducen los beneficios asistenciales a los
inmigrantes en Dinamarca.
Estos son, Randy, algunos detalles de
las medidas restrictivas que se están tomando en Europa, a
propósito del tema de las migraciones.
Randy Alonso.-
Esa restricción, Aixa, que ha tenido una mayor presencia,
precisamente, en Europa, a partir de los últimos acontecimientos
que tuvieron lugar en Estados Unidos el 11 de septiembre, hay que
recordar que recientemente hubo una cumbre europea que trató el
tema de la emigración, donde España fue uno de los abanderados de
tomar medidas más restrictivas contra los inmigrantes.
Pero es una situación que también a
lo interno de Estados Unidos ha tenido un desarrollo, pudiéramos
decir, más acelerado. En el último año, después del 11 de
septiembre del 2001, las medidas contra los inmigrantes en el
interior de Estados Unidos han sido mucho más represivas, e
incluso, muchas organizaciones no gubernamentales y agrupaciones que
tienen que ver con los emigrantes catalogan las medidas
antiterroristas tomadas por el gobierno de Bush, entre ellas la
llamada Ley Patriótica, como una ley y unas medidas
antiinmigrantes. Así lo dice este comentario de la cadena
Univisión.
Periodista.-
Después del 11 de septiembre unas 30 medidas de la administración
para combatir el terrorismo son, realmente, antiinmigrantes, según
influyentes organizaciones. En principio se enfocan en árabes,
musulmanes, dicen, y muchas no tienen que ver con terrorismo o
seguridad, denunciaron en el Capitolio.
Ellos aprueban el aumento de
seguridad en la frontera o las precauciones en otorgar visas, pero
no las detenciones ilimitadas sin cargos, o las audiencias secretas,
o medidas que impiden que indocumentados obtengan una simple
licencia de conducir, creando un caos de seguridad o las
deportaciones si no se notifica un cambio de residencia a tiempo.
Una portavoz de la Casa Blanca
respondió que el Presidente está concentrado en ganar la guerra
contra el terrorismo y asegurar que la patria no sufra otro ataque,
y, a la vez, en mantener los derechos de individuos.
Lourdes Meluza.-
Algunos de estos activistas esperan que tanto las cortes como el
Congreso intervengan para cambiar o eliminar algunas de las medidas
que más afectan a las comunidades de inmigrantes; pero también
confían que el comienzo de la campaña presidencial electoral el
año entrante y la necesidad de obtener el voto hispano, también
modere las posiciones políticas.
Randy Alonso.-
Bueno, mientras nada ha cambiado en la política de Estados Unidos
hacia Cuba en el tema migratorio y siguen abriendo los brazos a la
emigración ilegal, Taladrid, ¿cuál es el tratamiento que les
está dando ese propio gobierno norteamericano a los inmigrantes en
su territorio?
Reinaldo Taladrid.-
Bueno, ahí vimos que el Presidente de Estados Unidos decía que
esto es porque hay que estar concentrado en la guerra contra el
terrorismo. Uno de los líderes de la comunidad colombiana en la
Florida declaró: "Esto, realmente, no tiene nada que ver con
parar el terrorismo, esto es sobre gente que tiene sentimientos
antiinmigrantes y quieren cerrar la puerta y que nos olvidemos del
resto del mundo." Hay, evidentemente, una contradicción entre
lo que dijo el Presidente y lo que dice este líder, Fabio Andrade,
vicepresidente de la Coalición colombiano-americana.
Muy brevemente, ¿qué le está
pasando dentro de Estados Unidos? Hemos hablado de eso muchas veces.
El diario Sun Sentinel lo resume de una manera que nos puede
ahorrar tiempo.
Los emigrantes dentro de Estados
Unidos en estos momentos son objeto de ser sospechosos, reciben
represalias, son despedidos de sus trabajos, se les crean nuevas
restricciones y se les persigue por viejas existentes. Los
extranjeros, a su vez, son circulados, detenidos e interrogados y
sujetos de viejas reglas que hace tiempo no se aplicaban, además,
están bajo el miedo permanente de la deportación.
Dice una líder de la comunidad
haitiano-americana en la Florida: "Hay actualmente cero
tolerancia para los derechos de los emigrantes."
Igualmente, como bien decía el
reportaje, tienen problemas para cosas tan sencillas como obtener
una licencia de conducción, manejar, ir a una escuela o permanecer
legales dentro del país, o trabajar. A eso hay que agregarle que
como parte de toda esta política se han hecho varias cosas, por
ejemplo, darles a las policías locales papel de fuerza de
inmigración. Existe una agencia especializada, el INS, que se
dedica a aplicar la política y tiene preparación; pero al darle a
la policía local en todo el país estas facultades, se corre el
riesgo, se ha denunciado, y ya ha ocurrido, que se persigue a gente
por perfiles raciales. O sea, por ser de determinada raza es
sospechoso, es sujeto de acciones, etcétera; incluso, dos jefes de
policías de dos ciudades se negaron a ejecutar esta orden.
"La seguridad social, Nueva
York, agosto 7.- El gobierno de Estados Unidos comenzó a
instrumentar una campaña nacional para limpiar sus listas de
seguridad social, que está dejando a miles de inmigrantes, con
documentos falsos o incorrectos, sin empleo."
¿Por qué razón? Los empleadores
están sujetos a multas millonarias si se encuentra que tienen
empleados ilegales y se limitan a despedirlos; o sea, más
desempleados entre los inmigrantes.
"Estados Unidos deporta a
decenas de paquistaníes en secreto." No se han limitado, como
decía, a deportar emigrantes, sino que lo hicieron en secreto, los
montaron en un avión y los devolvieron para Paquistán, violando
innumerables leyes y decretos del propio Estados Unidos.
"Los perfiles raciales: Estados
Unidos amplía el registro de extranjeros de cinco países. Miles de
hombres de cinco países considerados en Estados Unidos como de alto
riesgo de terrorismo, y que arribaron al país el 10 de septiembre o
antes de esa fecha, serán fotografiados y sus huellas dactilares
registradas."
O sea, sencillamente, por usted ser
nativo de un país es objeto de acción policial, que en este caso
es bastante humillante, sin que se tenga en cuenta a qué se dedica,
ni quién es, ni qué hace.
Estados Unidos endurece regulaciones
para emigrantes que transfieren dinero, limitando las remesas que
todos estos trabajadores, de origen bien humilde, mandan a sus
familias en sus respectivos países, y están ahora limitándolas
con más restricciones, más reglas, etcétera.
"FINIS, 13 de noviembre.-
Organizaciones humanitarias e hispanas expresaron su preocupación
por el creciente acceso de los grupos antiinmigrantes y racistas en
Estados Unidos a los medios de comunicación, ya que les permite
difundir su mensaje de odio."
Se refiere a esto que explicó
Polanco, los rancheros que están cazando y matando inmigrantes en
la fronteras, que estuvieron en un conocido programa de Microsoft
NBC hace apenas dos días, junto Patric Bucanan. Patric Bucanan —que,
por cierto, fue el jefe de Otto Reich durante la administración
Reagan— era a quien reportaba Otto Reich, un hombre que cuando
aspiraba a presidente de Estados Unidos, llegaba a un acto, veía un
micrófono y si decía hecho en México lo botaba y hablaba sin
micrófono; toda esa demagogia populista para tratar de culpar a los
emigrantes de los problemas sociales, de desempleo en la agricultura
de Estados Unidos, dijo en este programa: "Estoy a favor de que
se construya una barra de seguridad a lo largo de la frontera con
México" —más de lo que tienen todavía–, "así como
el despliegue de militares para que ayuden a las autoridades en
vigilancia. Arrestemos a los indocumentados, démoles comida y agua
y devolvámolos deportados a su país." Dijo el exjefe de Otto
Reich, Pat Bucanan.
¿Ahora, este fenómeno, finalmente,
como tendencia, aumentará o disminuye? No cabe duda de que como
tendencia va a aumentar.
"Washington, 12 de noviembre.-
El legislador republicano por Colorado, Tom Tancredo, insistió hoy
nuevamente en la militarización de la frontera. Tancredo
continuará presionando a la administración para que despliegue las
tropas en las fronteras.
"El envío de las tropas a las
fronteras con Canadá y México es una idea respaldada por el líder
republicano del Senado, Trent Lot." Este hombre sacó el 70% de
los votos de su distrito en las elecciones recientes, esto tiene
apoyo, crece la cosa de culpar a este fenómeno de otros fenómenos
que tienen otras causas, y lamentablemente esta ola de extrema
derecha puede que se incremente.
La causa real de los problemas, o
sea, el neoliberalismo, el desastre social en América Latina, que
son las causas reales de la emigración, provocada por Estados
Unidos, que es buen responsable de estos problemas, eso nadie lo
discute. Así que, desgraciadamente, como tendencia, peor situación
para los inmigrantes dentro de Estados Unidos y más presión
migratoria desde América Latina, sobre todo a Estados Unidos,
aunque de otras partes del mundo también.
Randy Alonso.-
Es una situación además, que, como tú decías, ha llevado a
reforzar el control fronterizo en cada una de las fronteras
norteamericanas, y que después del hecho de los haitianos y
después de un hecho reciente de emigrantes dominicanos, ha llevado
a declarar a las autoridades norteamericanas que incrementarán el
patrullaje en las aguas del Caribe.
¿Funcionará eso también para los
emigrantes cubanos, Polanco?
Rogelio Polanco.-
Parece que no. Creo que siempre se ve esta contradicción, cada vez
que anuncian algo en relación con el tema migratorio. Tengo esas
dos noticias, una de ellas tú la mencionabas, el incremento del
servicio de patrullaje por los guardacostas para tratar de impedir y
de disuadir a los inmigrantes que lleguen desde el Caribe al sur de
la Florida. Esto es un anuncio que se hizo hace pocos días por
parte del servicio de guardacostas, que dice que incrementarán
significativamente el patrullaje en el estrecho de la Florida, y
hablan aquí también del Canal Viejo de Bahamas, o sea en la zona
que impida a los inmigrantes de las islas del Caribe llegar por mar
hasta Estados Unidos.
Pero en la práctica no tiene sentido
seguir gastando dinero, haciendo esfuerzos, si mantienen la Ley de
Ajuste Cubano y si mantienen un tratamiento diferente para los
cubanos, que, como ya hemos visto, responde a una politización
total de la cuestión cubana. Y esto se une, Randy, a lo que ayer
hablaba Taladrid, que es este otro anuncio que hizo el Servicio de
Inmigración y Naturalización de una deportación expedita de
inmigrantes ilegales. Fíjense que todo esto ocurre después de la
llegada de este barco de haitianos ilegales, que fue como poner un
gran foco, un reflector inmenso sobre la propia Ley de Ajuste
Cubano, como decía ahorita Arleen, porque por primera vez se
demostró esa contradicción flagrante, ¿no?, esa irracionalidad de
la Ley de Ajuste Cubano en relación con otros inmigrantes de otras
nacionalidades.
En el caso de los haitianos, tengo
aquí declaraciones de Randolph McGrorty, un representante de
organizaciones caritativas, que dijo que había una gran presión
para mantener fuera del territorio norteamericano a los haitianos;
lo que pasó con la repatriación de los 19 que no saltaron del
barco y que ya fueron repatriados a su país de origen, envió un
fuerte mensaje, dice él, a las personas para que arriesguen sus
vidas y se lancen al agua, o sea, que la única forma de llegar a
tierra firme sería si uno salta; en la práctica parecería que les
están aplicando o tratando de aplicarles a los haitianos la
interpretación y la manipulación de la ley —en el caso de Cuba—
"de pies secos y pies mojados"; o sea, repatriaron a estos
haitianos que estaban en el barco, los otros se mantienen todavía
esperando una decisión, aunque seguro serán repatriados también,
y todo ha sido porque se ha puesto en evidencia, ha habido una alta
divulgación a esta irracional decisión, y han quedado entrampados
en su incongruencia.
Creo que lo que aquí está pasando
es que la existencia de la Ley de Ajuste Cubano complica la
situación migratoria no solo en relación con Cuba, sino con otras
naciones y los representantes de la mafia cada vez se sienten más
faltos de argumentos, más débiles para tratar de justificar esa
Ley de Ajuste Cubano, porque se ponen en contradicción evidente con
el resto de la sociedad norteamericana, con el resto de las
minorías de inmigrantes de otras naciones y con las organizaciones
de derechos humanos y otras organizaciones que están en contra de
esto; así como hasta con el sector más conservador de la sociedad
norteamericana que está en contra de cualquier tipo de migración,
como ya decíamos. Esta aberración solamente pueden justificarla
—en el caso de la mafia anticubana— con la politización, los
intereses mezquinos de esa mafia en connivencia con la extrema
derecha norteamericana, que sabemos ha convertido todo esto un medio
de lucro y en botín político en relación con el tema de Cuba.
Es lo que demuestra una vez más,
Randy, la irracionalidad y la falta de una política ética que
contrapone el tratamiento de Cuba con otras naciones.
Randy Alonso.-
Gracias, Polanco, por tu comentario.
(Se trasmite cortina con imagen del
tema)
Randy Alonso.-
Mientras hablamos de endurecimiento de la patrulla fronteriza en la
frontera con México, de muertes continuas en ese territorio;
mientras hablamos de centenares de haitianos repatriados a su país;
mientras continuamos analizando el problema grave que enfrentan los
latinoamericanos que desean emigrar hacia Estados Unidos buscando
una mejora económica; cuando hablamos de un problema global que se
extiende a Europa y a las naciones ricas del norte, el reciente caso
del secuestro de una aeronave cubana, del acto de piratería aérea
que se acaba de cometer, es un ejemplo de esa irracionalidad y de
esa doble moral de la política norteamericana dirigida
específicamente hacia Cuba.
Arleen Rodríguez.-
Sí, bueno, Randy, dar algunas noticias con relación a cómo ha
evolucionado esto.
El piloto Nemesio Alonso y su hijo
Isobe, y Bernardo, el hijo de Mercedes, y también Aldo Gutiérrez,
es decir, los cuatro hombres, permanecían detenidos hasta las
últimas noticias; pero se esperaba que hoy mismo salieran
liberados.
En cuanto a las tres mujeres y la
niña, ya estaban en un hotel, no identificado, de Miami Dade, y las
noticias que publicaba el libelo de la mafia decían, e incluso uno
de los familiares de los secuestradores, decía: "El proceso se
ha demorado pero estoy tranquilo, no los van a devolver a
Cuba." Y, bueno, evidentemente, esto parte de las
declaraciones, que se han hecho oficialmente ya.
"El Departamento de Estado"
—cita aquí el libelo— "dijo que la nave será devuelta a
Cuba, pero las ocho personas permanecerán en el país, de acuerdo
con la Ley de Ajuste Cubano.
"Se espera" —decía esta
nota— "que el grupo sea liberado hoy."
Creo que uno tendría la obligación
de preguntarse sobre esto que se puede decidir en las próximas
horas en relación con los secuestradores de una nave cubana, con
los que se robaron esta nave y pusieron en riesgo vidas para lograr
sus propósitos, ¿qué significa que hayan sido recibidos con
impunidad, que se declare que se les aplicará la Ley de Ajuste
Cubano, en un contexto mundial que, como Lázaro lo describía,
está caracterizado por una ola creciente y explosiva de migraciones
con destino principalmente a Estados Unidos y en general al norte
del mundo?
Creo que significa, en primer lugar,
que una administración como la actual administración
norteamericana puede llegar a comprometer una política que ha
definido como sagrada y prioritaria —en este caso la lucha
antiterrrorista— por mantener el amparo sobre intereses muy
particulares de un grupo, como es el grupo de la mafia, que decide
los destinos del sur de la Florida, que es capaz —como se vio en
las elecciones en las que eligieron al presidente de Estados Unidos
en el 2000 también— de decidir el destino de esa nación, que
puede presionar para decidir destinos allí mismo en la Florida;
pero yo creo que no puede nunca ser más importante que la propia
seguridad del país y de sus ciudadanos.
Creo que también emite un mensaje de
mucha doblez, al actuar de una manera con unos inmigrantes, de
manera brutal, porque esa nota que leíamos de los niños haitianos
retenidos en Miami hablaba de fuertes medidas de seguridad contra
niños, mientras con otros grupos sí actúa de otra manera.
Cuando hay una política de tanta
doblez, las personas tienen derecho a interpretar con igual doblez
su significado, y yo me pregunto qué haría Estados Unidos si a
partir de este antecedente, en cualquiera de esos muchos países
donde hay emigrantes desesperados por salir de su país, se le
ocurre a alguno robarse una avioneta y entrar a Estados Unidos
amparándose legalmente, porque tendría todo el derecho a decir:
"Hay un antecedente en que la administración norteamericana
actuó concediendo total impunidad a los realizadores de este
secuestro." Si esas personas demandan asilo, basado en ese
antecedente, ¿no tendrían el derecho a que se les conceda? Creo
que ahí se está sembrando un precedente muy peligroso al darle
impunidad a un acto tipificado como terrorista, por leyes firmadas
por Estados Unidos, que son internacionales, y convenios como los
que citábamos ayer.
Es una decisión, además,
crucialmente peligrosa, porque es un acto deliberado de irrespeto a
un convenio del que Estados Unidos es parte, que es ese convenio de
1970, y del que fue parte, porque era principal víctima en una
progresión de hechos que utilizaban naves salidas de Estados Unidos
para secuestrarlas.
Randy Alonso.-
Un arma que se les viró contra ellos, Arleen, porque hay que
recordar que lo estimularon a principios de la Revolución.
Arleen Rodríguez.-
Exacto, inicialmente estimularon que nos secuestraran naves y
terminaron siendo ellos los más secuestrados.
Randy Alonso.-
Exacto, y fue Cuba la que logró, con la actitud que asumió nuestro
gobierno, con el acuerdo que se firmó entre Cuba y Estados Unidos,
que solo Cuba ha cumplido realmente, el que se haya logrado parar
esos hechos.
Arleen Rodríguez.-
Pero yo decía más, creo que esta es una acción grave de un Estado
que viola leyes y convenios, porque está violando leyes y convenios
que fueron suscritos por la seguridad de su propio país.
Creo que en otro plano también pone
de manifiesto la hipocresía como estilo, pone de manifiesto la
doble moral como método, y, a la larga, creo que también pone en
evidencia hasta dónde puede llegar la obsesiva política anticubana
de la actual administración o de los irresponsables que están al
frente de los supuestos intereses norteamericanos para los asuntos
hemisféricos.
Quiero también recordar que nadie
olvide —ahí está la historia para contarlo— antes del triunfo
de la Revolución cuál era el destino de los cubanos que decidían
emigrar a Estados Unidos, que eran tan perseguidos por la migra como
lo son hoy los mexicanos.
Ahí está la historia del propio
Camilo Cienfuegos, un hombre especialísimo de este país, que
narró —montones de cartas dejó para la historia—, de cómo fue
perseguido por la migra.
Creo que de no existir una
revolución firme y digna, que es precisamente a la que se quiere
atacar con esta Ley de Ajuste Cubano, el destino de esas personas
que se robaron el lunes un avión de Cuba sería el mismo de los
haitianos que están hoy detenidos en la Florida.
Randy Alonso.-
Es una muestra, Arleen, de cómo el propósito es enfrentar de
cualquier manera a la Revolución Cubana, porque —como decíamos—
Cuba fue quien logró realmente con su actitud detener el robo de
aviones norteamericanos, que muchos de ellos se dirigían hacia
nuestro país. Cuba asumió su papel, devolvió las aeronaves a
Estados Unidos, llevó a procesos a los secuestradores, los
devolvió; incluso, cuando se dijo que quienes fueran retenidos en
Cuba por haber hecho un acto de este tipo serían devueltos
inmediatamente a las autoridades norteamericanas, cesaron todo este
tipo de acciones.
Hay que recordar que el año pasado
una persona, con problemas mentales incluso, se robó un avión,
cayó en nuestro territorio nacional, por La Habana del Este, esa
persona fue devuelta a Estados Unidos, e inmediatamente allá,
además, sometida a juicio y les fueron devueltos los restos del
avión a las autoridades norteamericanas. Es decir que el historial
de Cuba en este tema siempre ha sido limpio, vertical, y eso ha sido
lo que ha ayudado a las autoridades norteamericanas a detener lo que
ha estado ocurriendo en ese país; sin embargo, cuando se trata de
las autoridades norteamericanas hacia Cuba, lo que se trata, en todo
momento, es de armar el show político y buscar la manera de
justificar actos tan terribles como este que acaba de ocurrir.
Arleen Rodríguez.-
Pero yo decía que cuando es un convenio que firman dos partes, son
igualmente responsables las dos partes y cuando una parte actúa
rompiéndolos, ¿a qué está contribuyendo?
Randy Alonso.-
Sí, realmente es parte de esta situación que hoy se tiene que
enfrentar.
Estaba leyendo, por cierto, en este
momento, un cable que está entrando, de la agencia AP, desde Miami,
y que tiene que ver con lo que hablábamos al principio, del tema de
los haitianos.
Dice que "seis individuos se
declararon el jueves inocentes de contrabando de inmigrantes
ilegales dentro del sonado caso de más de 200 haitianos que fueron
transportados, vía marítima, a las costas de la Florida. Fiscales
estadounidenses indicaron que los seis haitianos intentaron
beneficiarse de los pasajeros al cobrarles una tarifa de viaje. No
obstante, los abogados defensores se mostraron sorprendidos de la
acusación, ya que en un principio, tanto los agentes federales como
los pasajeros negaron que estos reclamaran un pago.
"De resultar culpables, los
individuos enfrentarían condenas de prisión.
"La acusación no especifica la
cantidad solicitada a los pasajeros, e incluye un cargo por
conspiración de contrabando que nombra a todas las personas
detenidas, incluyendo a cinco dominicanos.
"El incidente, según AP,
resultó un espectáculo circense, ya que tras saltar del barco, los
más de 200 haitianos nadaron hasta la costa, llegaron a una
autopista y comenzaron a pedir a los choferes que los trasladaran a
Miami. La gran mayoría fueron detenidos por las autoridades y
serán repatriados. Ocho permanecerán en Estados Unidos como
testigos, lo que les permite estar en Miami hasta que lo decidan los
fiscales."
Es decir que los más de 200 está ya
confirmado que serán repatriados a su país.
Yo creo que es una muestra de la
doble moral, del doble rasero de toda esta política.
Pero yo les propongo escuchar la
opinión que tiene sobre este tema alguien tan conocedor de la
situación migratoria en Estados Unidos, como es el abogado de
inmigración, José Pertierra.
Miguel A. Masjuán.-
Estoy en contacto telefónico directamente con Washington. Allí
está el abogado especialista en inmigración, José Pertierra.
Muy buenas tardes, Pertierra.
José Pertierra.-
Muy buenas tardes Masjuán, un gusto estar contigo y con el pueblo
de Cuba otra vez.
Miguel A. Masjuán.-
Muchas gracias.
Bueno, hoy tenemos una mesa redonda
que trata sobre los problemas migratorios y la irracional política
norteamericana contra Cuba, y quisiera que usted nos hiciera una
valoración acerca de la singularidad del tratamiento que se les da
a los cubanos en relación con el resto de los emigrados en Estados
Unidos.
José Pertierra.-
Masjuán, es una política totalmente dispareja. Por un lado tenemos
ahora que los inmigrantes viven en este país el panorama más
difícil y negro que yo recuerdo en los casi 20 años que yo he
ejercido como abogado. Los emigrantes que tratan de entrar en
Estados Unidos son rutinariamente detenidos, aunque establecen que
tienen razones, porque al quedarse en este país muchas veces quedan
detenidos hasta eventualmente ser deportados.
Ayer habló el líder del Senado,
Trent Lot, el republicano, y declaró que quisiera que la frontera
entre México y Estados Unidos sea militarizada; es decir que en vez
de que sea la patrulla fronteriza la que cuide la frontera, que sea
el ejército norteamericano. Los inmigrantes indocumentados que han
estado en el país ilegalmente por un año están castigados a
pasarse 10 años mínimo fuera del país antes de calificar para la
residencia, incluso si se casan con una norteamericana.
En estos momentos, yo estoy sentado
en mi oficina en Washington y enfrente de mí tengo dos clientes que
me vinieron a ver, son de Guatemala, tienen trabajo en este país y
un empleador que los quisiera patrocinar, y les acabo de decir a los
dos que ninguno califica, porque se tendrían que regresar a
Guatemala por 10 años antes de poder calificar para la residencia
y, por supuesto, el empleador no va a querer esperarlos 10 años y
ellos dos no van a poder regresarse por 10 años.
En contraste a esto, tenemos una
situación que para los cubanos es totalmente diferente. El cubano
que llega ilegalmente al país, con tal de que pise tierra, un año
y un día después de haber llegado recibe su residencia permanente
y un desfile en Miami. El cubano puede venir en alguna embarcación
a través del estrecho de la Florida, o puede entrar cometiendo
fraudes, mintiendo con su visa, o, como en el caso más reciente de
la gente que se llevó una avioneta de Cuba a Estados Unidos, pueden
entrar ilegalmente, pirateando un avión, de todas maneras reciben
su residencia permanente un año y un día después de haber llegado
a este país.
Sin embargo, si esos mismos cubanos
que llegan aquí ilegalmente y reciben tantos beneficios se
presentan al Consulado americano en La Habana y piden una visa de
turismo para venir a visitar el país, o piden una visa para hacer
una gira artística, como han hecho tantos artistas cubanos, como
Chucho Valdés, el Consulado americano no permite que estos cubanos
ingresen al país, porque vienen legalmente. Lo que pretende la
política norteamericana hacer es forzar a los cubanos a que se
lancen al mar a cruzar peligrosamente el estrecho de la Florida,
poniendo a riesgo sus vidas y las vidas de los niños que van con
estos individuos, para de esa manera utilizar el hecho de que hay un
flujo migratorio de Cuba hacia Estados Unidos que es ilegal, como
herramienta propagandística norteamericana en contra de Cuba, y
también como forma de desestabilizar al gobierno cubano.
Es hora, y lo hemos dicho en este
país muchas veces, de que las leyes de inmigración sean parejas
para todos y que sean justas para todos; que no se castiguen a
ciertos individuos que desean venir a este país porque vienen de
países que no son preferidos por el gobierno norteamericano, o que
no se les castigue porque son negros, como en el caso de los
haitianos y que no se les premie a otros simplemente porque crucen
ilegalmente y son cubanos; que las leyes sean justas y parejas para
todas las nacionalidades. Pero, desafortunadamente, la política
migratoria en estos momentos está muy politizada, y, salvo en el
caso de los cubanos, yo creo que estamos viviendo un panorama muy
triste y negro.
El mismo presidente Bush dijo que el
caso de los cubanos es totalmente aparte del caso del resto de los
inmigrantes. Entonces, mientras que detienen y deportan a los
demás, al cubano que llega ilegalmente le dan su residencia
permanente y un desfile en Miami.
Miguel A. Masjuán.-
Muchas gracias, Pertierra, por tu participación en nuestra mesa
redonda en la tarde de hoy.
Randy Alonso.-
Bueno, un cable que está llegando de Miami confirma, precisamente,
lo que nos acaba de decir el destacado abogado de inmigración,
José Pertierra.
Dice un cable de Notimex desde Miami
que "autoridades federales estadounidenses anunciaron hoy el
arresto de nueve mexicanos indocumentados que trabajaban en la
construcción de la nueva arena municipal de Jacksonville en el
norte del estado de la Florida. Los mexicanos fueron detenidos por
elementos de la patrulla fronteriza después de recibirse quejas de
que en las obras laboraban extranjeros sin documentos.
"Voceros de la agencia dijeron
que los indocumentados serán deportados la próxima semana."
Sin duda, una confirmación de ese
panorama que hablaba Pertierra, que han tenido que enfrentar los
inmigrantes de todas las nacionalidades, excepto los cubanos, que si
se roban aviones, si se roban embarcaciones o utilizan cualquier
método violento para ir a Estados Unidos son recibidos con las
manos abiertas por la Ley asesina de Ajuste Cubano, por la política
impulsada por el gobierno de Estados Unidos.
Lázaro Barredo.
Lázaro Barredo.-
Sí, Randy, yo creo que diez administraciones norteamericanas han
ido levantando un monumento a la ignominia con la agresión, con la
guerra económica, y estará la irracionalidad de esta criminal
política, que no solo provoca violencia y muerte para el pueblo de
Cuba, sino que en nada beneficia a la propia sociedad
norteamericana; porque jamás Estados Unidos podrá restablecer sus
fronteras, cuidar sus costas, mientras esta ley exista; no habrá
disciplina, no habrá control, mientras exista la Ley de Ajuste.
La gente decente y honesta —lo
decía ahora Pertierra— en este mundo va apreciar el hecho que
acaba de ocurrir con esta impunidad. Con el secuestro y el acto de
piratería de este avión, va a apreciar cómo en la administración
norteamericana prevalece el interés de continuar usando las
relaciones migratorias con Cuba para tratar de subvertir y
desestabilizar al gobierno de Cuba, para complacer a la mafia, que
pretende seguir secuestrando las decisiones de la política hacia
Cuba; mafia cuya Ley de Ajuste prueba que tiene un carácter
antinacional doblemente: es antinacional hacia la nación
norteamericana, los propios norteamericanos lo vieron en la forma
violenta de reaccionar cuando el secuestro de Elián, la quema de
banderas, las continuas amenazas y chantajes contra los altos
funcionarios públicos; pero es una corriente antinacionalista mucho
mayor hacia Cuba, porque es de apátridas, y no tienen otro nombre,
favorecer una política que lleve a la gente al peligro de muerte
para satisfacer una acción que les dé poder político y prebendas
económicas.
Nadie puede hablar de Cuba con
sentido nacional si se está promoviendo esta política de muerte.
Debieran, eso sí, promover un cambio verdadero de la política
migratoria para que prevalezca el principio de la reunificación
familiar y que los acuerdos migratorios tengan el alcance de evitar
la tragedia en el estrecho de la Florida y que no siga pasando,
porque son ellos los que están promoviendo, con sus presiones y con
su compra de políticos, que siga ocurriendo que vaya un ciudadano a
pedir una visa a la Oficina de Intereses, no se la den y entonces lo
obliguen a salir ilegalmente a arriesgar su vida y la de sus
familiares en esa tragedia para, si llega, entonces darle esa
bienvenida y hacerle ese circo, como les están haciendo hoy a estos
personajes que se robaron este avión desde Pinar del Río. Eso es
lo más criminal y lo más antinacionalista de estos apátridas de
la mafia de Miami.
Randy Alonso.-
Muchas gracias, Lázaro.
Con tu comentario estamos llegando al
final de nuestra mesa redonda de hoy.
Quiero agradecerles a los panelistas
que me ha acompañado en esta tarde y también a los invitados que
han estado con nosotros en el estudio.
Compatriotas:
En tiempos en que la emigración
ilegal constituye uno de los más serios problemas globales, cuando
la crisis económica multiplica las cifras migratorias de los
países del sur hacia el norte, y los gobiernos de los países ricos
endurecen sus leyes antiinmigrantes; cuando tras los terribles
acontecimientos del 11 de septiembre se multiplican las expulsiones
y encarcelamientos indefinidos de inmigrantes, hay una excepción en
este complejo y duro panorama, y es el tratamiento que el gobierno
de Estados Unidos les da a los inmigrantes ilegales cubanos, con
evidentes fines políticos en su actuar agresivo contra la
Revolución.
Mientras centenares de emigrantes
mexicanos mueren en la frontera tratando de evitar el acoso de la
patrulla fronteriza y los rancheros, mientras miles de haitianos son
devueltos sin contemplaciones hacia su país, mientras centenares de
latinoamericanos ven frustrados sus propósitos de buscar mejoras
económicas en el poderoso país vecino, la emigración ilegal desde
Cuba es alentada por la Ley de Ajuste Cubano, convertida hoy, por
una acorralada mafia terrorista y la extrema derecha norteamericana,
en una de sus principales armas de agresión contra nuestro pueblo.
Las recientes declaraciones del
Presidente de Estados Unidos constituyen la más clara señal de la
impudicia, insensatez e irracionalidad de la política de su
gobierno hacia Cuba, las cuales, a pesar del creciente repudio
internacional a actividades de esta naturaleza, constituyen un
estímulo a la piratería aérea, al robo de embarcaciones y el uso
de métodos violentos para emigrar hacia ese país, en búsqueda del
show político que sirva a los intereses de sectores cada vez más
aislados dentro de la sociedad norteamericana que pide, en mayoría,
un cambio de la política hacia Cuba.
Nadie tiene derecho a jugar con los
destinos de un pueblo; nadie puede utilizar para mezquinos
propósitos la vida de otras personas por más que sean ilusos o
movidos por superfluos propósitos. Nada puede justificar las
numerosas muertes ocurridas en el estrecho de la Florida, por el
aliento de una inmoral política.
El pueblo cubano continuará su lucha
incesante contra la Ley asesina de Ajuste Cubano, contra todo acto
de piratería aérea, contra el terrorismo y contra las políticas
agresivas e injustificables del gobierno de Estados Unidos contra
Cuba.
Con la verdad, la moral y las ideas,
¡Seguimos en combate!
Muy buenas noches.