Cuba:   CATEGORÍA 5  En la lucha contra los huracanes 

21 de julio de 2005

Comandancia del Ejército Rebelde en La Plata

Símbolo del heroísmo cubano en medio del lomerío

De la fundación, de las razones para construirla y del tiempo en que estuvo en ella Fidel, habla el doctor Pedro Álvarez Tabío, director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

PEDRO MORA ESTRADA

Justo en lo más alto de un altozano inmenso, René Castillo casi llora de tristeza. Fue una endemoniada ráfaga de viento la que trajo hasta aquí esa roca grande que jamás había visto en este pedazo de tierra donde antes estuvo la instalación conocida por casa de la Administración Civil del Territorio Libre, reducida ahora a dos o tres guanos y pedazos de tablas, dice mientras arrastra los escombros que obstruyen la entrada de una de las más queridas edificaciones de la Sierra Maestra.

Foto: REY VILLAUna de las instalaciones de la Comandancia, antes de Dennis.

Ver similares destrozos en 15 de las 18 instalaciones de la Comandancia General del Ejército Rebelde allí, tras el paso del huracán Dennis, le aprieta el pecho a este guajiro apasionado que hace más de un lustro dirige ese simbólico caserón.

Doctor Pedro Álvarez Tabío, director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

Faltaría a su sinceridad si negara que le angustia lo sucedido, pero sabe que, con el mismo ímpetu con que desde octubre del 2003 y hasta horas antes del azote de Dennis, realizaban una minuciosa labor para salvar del deterioro las instalaciones, sin cambiar su originalidad constructiva, ahora emprenderían la recuperación.

UN SÍMBOLO DEL HEROÍSMO

Apenas unas horas después del paso del huracán, el doctor Pedro Álvarez Tabío, director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, estuvo en la Comandancia al lado de sus trabajadores y nos acercó a la historia del lugar.

Convencionalmente se toma como fecha de establecimiento de la Comandancia de La Plata el primero de mayo de 1958, porque ese día hizo su primera transmisión desde allí la emisora guerrillera Radio Rebelde, precisa Álvarez Tabío.

El Comandante Che Guevara, recuerda, había creado la emisora en Pata de la Mesa, el 24 de febrero de ese año, pero durante una visita de Fidel al campamento del Guerrillero Heroico, en la cual se dirigió al pueblo por esos micrófonos después de la huelga de abril, el jefe de la Revolución decidió trasladarla a La Plata.

Se escoge esa zona, añade, por sus condiciones topográficas, está en el centro geográfico donde operó la Columna Uno, un lugar de muy difícil acceso y donde existía una colaboración campesina asegurada y conocida.

Comenta que todas las familias serranas de la comarca contribuyeron con la causa revolucionaria, entre ellas la de Julián Pérez, conocido por El Santaclareño, quien poseía aquellas tierras realengas; la de Osvaldo Medina y otras. Es por eso —subraya— que Fidel decide que sea aquí, en el pico más alto.

Las demás instalaciones —continúa— se construyeron alrededor de la emisora guerrillera, entre ellas el hospital, la casa de las Marianas, la Comandancia o casa del Comandante en Jefe, la ACTL, o casa de Faustino, hasta erigirse unas 20 construcciones rústicas.

A partir de su ubicación en La Plata la Comandancia se convierte en sede estable y permanente de Fidel en la preparación de la defensa del territorio rebelde contra la gran Ofensiva de Verano que se organizaba en esos momentos y que comienza el 25 de mayo, señala el investigador. Desde aquí se mueve a diversos frentes de combate (El Jigüe, Santo Domingo, Las Mercedes...).

Terminada esa operación, a principios de agosto, se establece allí de manera permanente hasta el 16 noviembre de 1958, cuando parte rumbo a Guisa, y después a la ofensiva final.

Álvarez Tabío destaca la contribución de Celia Sánchez en esta obra. La diseñó, dice, protegida de la observación aérea del enemigo. Ella fue el centro, el corazón, el cerebro que diseñó la Comandancia.

Aclara que en este lugar estuvo primero una cárcel y que los combatientes rebeldes le llamaron Puerto Malanga, burlándose de la conocida prisión batistiana de Santiago de Cuba, denominada Puerto Boniato.

El huracán Dennis dañó severamente el histórico sitio. Solo quedaron intactas tres de las 18 instalaciones: la casa de Fidel, Radio Rebelde y la caseta de la planta de esa emisora.

Estas instalaciones —asegura Álvarez Tabío— tienen para el Comandante en Jefe una significación emocional muy grande porque desde aquí dirigió el rechazo de la ofensiva, organizó la estrategia posterior de la invasión al centro del país, las columnas de Camilo y el Che, la invasión hacia Camagüey y la creación del Cuarto Frente. Desde allí diseñó la estrategia final en dirección a Santiago de Cuba.

Fidel ha dicho que La Plata es uno de los lugares más queridos, y que lleva más profundamente en el corazón de todo este proceso de la guerra revolucionaria.

De las veinte instalaciones que existían inicialmente se conservaban 18 incluyendo el museo que se construyó a principios de los años 90. La decisión es reconstruir la Comandancia buscando la madera necesaria, guano, tejas de zinc y otros materiales, con la participación del colectivo que trabaja allí.

Álvarez Tabío abunda al respecto: Me reuní con ellos y fue un momento de emoción muy grande ver a esos hombres llorando, al presenciar la destrucción de algo a cuyo cuidado dedicaron 10 ó 15 años de sus vidas. Ellos aseguran que ese tesoro renacerá de nuevo, que será reconstruido para las actuales y futuras generaciones. Y así será.

   

SubirSubir