11 de julio de 2005
Sancti Spíritus entre el espanto y la ternura
JUAN ANTONIO BORREGO
"El
hombre no puede vivir a orillas del mundo", fue la sentencia que
escogió Pedro José Hernández para ilustrar el ritual de cada año,
cuando en tiempo de ciclones debe hacer su jolongo en Tunas de Zaza,
subir a la guagua y venir hasta Sancti Spíritus a protegerse del
viento, del mar o la crecida del río.
Viviendas totalmente destruidas en Casilda.
Hombre de pelo en pecho y
conocedor hasta el fondo de su terruño, Pedro José dice que aunque
no tiene tiempo para pensar en el miedo, tampoco le gusta andar
desafiando por gusto a los demonios.
Y como él pensaron otros
miles de pobladores de Tunas de Zaza, El Médano y Casilda,
comunidades pesqueras del sur espirituano que no vacilaron en
evacuarse ante la proximidad de Dennis, el más potente huracán que
haya azotado a la región en los últimos 50 años, según versiones
oficiales.
Evacuación en Tunas de Zaza.
La "visita" del meteoro,
este último viernes, fugaz pero inolvidable, convirtió a La Cañada
de Mataburro en un río caudaloso, al Chorrerón del Ay en una
peligrosa catarata y al Agabama en un océano encrespado e
interminable.
Del litoral ni hablar:
Ancón, Trinidad del Mar y Costa Sur, hoteles de lujo en la
península, semejan reductos recién bombardeados por las fuerzas de
los vientos y el embate del mar; Casilda, incluido su puerto insignia,
es tierra arrasada; Trinidad, la ciudad museo del Caribe, Patrimonio
Cultural de la Humanidad, quedó severamente averiada e incomunicada
durante varias horas.
Grandes
precipitaciones en Trinidad.
TRINIDAD, LA MÁS
GOLPEADA
Los vientos de Dennis
llegaron hasta Yaguajay en la costa norte de la provincia, pero nada
es comparable a lo ocurrido en el municipio trinitario, que recibió
directamente los embates del huracán. Basta un dato para ilustrar los
prejuicios en vivienda: solo en el poblado de Casilda fueron dañadas
1 344, cerca del 80% del total, varias de ellas reducidas a escombros.
Los perjuicios todavía
seguían creciendo este domingo en la medida en que se incorporaba a
las estadísticas lo sucedido en varios puntos del sur y varias zonas
montañosas del Escambray que anteriormente habían estado
incomunicadas.
En este municipio fue
interrumpido el servicio eléctrico a través de la línea que une a
esta ciudad con Cienfuegos, y derribadas las torres encargadas de los
servicios de radio, televisión y telefonía, además de reportarse
severos daños en almacenes, la pesca, la agricultura, centros
escolares y un sensible impacto en su arquitectura.
UNA CRECIDA
ESPECTACULAR
Aunque la mayoría de los
pluviómetros espirituanos reportaron cifras de consideración, sin
duda el acumulado de Topes de Collantes (633, 4 milímetros en 24
horas) no encuentra competidores en este territorio, donde
lógicamente la crecida de los ríos y arroyos dejó de ser un
recuerdo lejano en el tiempo.
La más espectacular de
todas, quizás, la registró el Agabama, que alimentado por sus fieles
afluentes, inundó totalmente la zona del central FNTA y cortó la
comunicación por el circuito sur entre la villa trinitaria y Sancti
Spíritus durante varias horas.
Próximo a este lugar
también el río Caracusey "cercó" a casi 40 habitantes del poblado
de igual nombre que requirieron la intervención de fuerzas
especializadas de las FAR y del MININT, para salvar sus vidas gracias
a una maniobra nocturna que implicó el uso de transportadores
blindados y la pericia de varios combatientes que afrontaron el riesgo
para sus propias vidas.
El meteoro, sin embargo,
tuvo su lado bueno: en medio de la mayor sequía de los últimos 70
años, apenas disimulada por la primavera invisible, el paso atípico
de Dennis alimentó considerablemente los embalses de la provincia,
que habían estrenado julio con un raquítico nivel de almacenamiento.
Tres presas —Tuinucú,
Banao y Heiguanojo— se encuentran aliviando hoy y la Zaza, la mayor
de Cuba, asimiló hasta la tarde de este domingo 413 millones de
metros cúbicos, para acumular casi 650 millones, más de la mitad de
su capacidad de diseño.
Especialistas del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos consideran que además del
almacenamiento oportuno, buena parte de esas lluvias "fertilizan" las
cuencas subterráneas, responsabilizadas con más del 80% del abasto a
los espirituanos.
SALIÓ EL SOL EN SANCTI
SPÍRITUS
Al atardecer de este
domingo por fin salió el Sol aquí. No fue la única noticia
agradable: varios barrios y municipios han ido recuperando el servicio
eléctrico y linieros y técnicos siguen con la manga al codo, los
comunicadores también hacen lo suyo y el abasto de agua se restablece
en la cabecera provincial y en otros puntos.
La máxima dirección del
país asignó 300 módulos de zinc y otros recursos para cubiertas de
viviendas destruidas, la recuperación no es quimera y la idea de
Fidel de que no hay huracán que pare a Cuba está clara en cada
esquina.
Y como para probar que la
ternura también puede crecer bajo los ciclones, un pelícano asustado
que apareció en el lobby del Costa Sur, emprende nuevamente vuelo
hacia el Caribe, sano y salvo, y en la maternidad provincial, Daniel,
un pequeño de 6,8 libras de peso y media hora de vida se convierte en
el más joven evacuado de todo Sancti Spíritus.
|