Unidos ahora en la recuperación

Cuba rebasó el huracán Iván sin pérdidas humanas. Se cuantifican los daños materiales

María Julia Mayoral

Foto: AHMED VELÁZQUEZLos dos huracanes que, en el plazo de un mes, acaban de azotar a Cuba, los potentes Charley e Iván, fueron un gran entrenamiento para el pueblo, las autoridades políticas, estatales y de gobierno, no solo para enfrentar los embates de la naturaleza, sino también para salir airosos frente a cualquier catástrofe.

Agencias internacionales de prensa reportan el reconocimiento de la ONU de que lo hecho en breve tiempo en la evacuación de los ciudadanos y en la salvaguarda de los bienes, constituye un modelo para otras partes del planeta. Aún no se puede determinar el monto de los daños materiales; pero, tras el paso de Iván, no hay pérdida de vidas humanas. Ahí está la victoria, como fue apreciado ayer en la Mesa Redonda Informativa que dio cuenta de los estragos y del inicio de los trabajos de recuperación.

Pruebas de la organización y la capacidad del país son las cifras ofrecidas por el teniente coronel Luis Ángel Macareño Véliz. El especialista de la Defensa Civil Nacional indicó que fueron evacuados 1 898 396 ciudadanos, el 78% de ellos en casas de amigos y familiares, se activaron 1 725 centros para la elaboración de los alimentos y 2 492 albergues. Más de 8 000 turistas se ubicaron en instalaciones seguras y, con suficiente antelación, 359 644 becarios regresaron a sus hogares. En total, más de dos millones de personas fueron protegidas, sin un solo accidente durante la transportación.

Al ponderar el alto nivel de cooperación que se estableció entre los órganos políticos, de gobierno y de la Defensa Civil durante el enfrentamiento de este fenómeno natural, el teniente coronel Macareño esclareció que la novedad de adelantar las fases permitió garantizar una mejor preparación a las entidades y la población.

Destacó la responsabilidad con que el Estado Mayor y las Unidades de las FAR se movilizaron para brindar auxilio a los territorios necesitados, y en particular subrayó la atención brindada por el General de Ejército Raúl Castro a la dirección de estas operaciones en cada una de las etapas.

PINAR DEL RÍO CON LOS MAYORES DAÑOS

Mientras el resto del occidente vuelve progresivamente a la normalidad, la provincia de Pinar del Río continuaba anoche en fase de alarma ciclónica; la mayoría de sus poblados siguen a oscuras, las inundaciones en la parte más occidental son notables, numerosas viviendas perdieron los techos, varias localidades no tienen comunicación telefónica, abundan los tendidos eléctricos en el piso y más de 240 000 habitantes permanecían evacuados.

También sufrieron estragos notables las plantaciones de cítricos y plátano, la fauna y la flora de la reserva natural del Parque Nacional de Guanahacabibes y poblados como Boca de Galafre, aunque allí las casas construidas después de los ciclones Lili e Isidore resistieron ahora sin contratiempos.

Si bien la parte frontal del huracán Iván apenas rozó la punta de la península de Guanahacabibes, el fenómeno causó importantes perjuicios en el occidente pinareño, debido a los vientos sostenidos de 200 kilómetros por hora, con ráfagas superiores a los 260 km.h, según indicaron dos observadores meteorológicos de experiencia.

El doctor José Rubiera, director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, precisó que este fenómeno climatológico es el quinto más intenso de los padecidos por el Caribe. Según dijo, en las últimas horas se formó una nueva tormenta tropical (Jeanne), la cual constituye la oncena de la actual temporada ciclónica, pero por el momento no ofrece peligros para Cuba.

La Isla de la Juventud muestra esta vez un panorama menos dramático. Allí también prevalecen el espíritu de solidaridad, la disciplina y la confianza del pueblo en la capacidad para recuperarnos.

Acerca del suministro de agua potable se reiteró que fueron instalados motores diésel y grupos electrógenos para mantener la entrega de energía a las estaciones de acueducto. Aimée Aguirre, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó que Pinar del Río cuenta además con 130 pipas y reservas del líquido almacenadas en un tanque elevado dentro de la ciudad cabecera. Sobre la Isla de la Juventud, indicó que en la noche de ayer ya 18 de las 20 fuentes de abasto del territorio tenían electricidad.

Iván, sostuvo la funcionaria, favoreció el volumen de agua almacenada. Sus lluvias permitieron embalsar aproximadamente 300 millones de metros cúbicos.

También el huracán afectó las redes energéticas. El ingeniero Juan Antonio Pruna, director general de la Unión Eléctrica, reportó lo ocurrido en Pinar del Río y la Isla de la Juventud. En esa provincia occidental ya trabajan más de 500 hombres provenientes de otros siete territorios, y se espera restablecer durante las venideras 72 horas las líneas de 33 000 voltios, lo cual permitirá reanudar progresivamente el servicio a la población.

En cuanto a la telefonía, el director ejecutivo de ETECSA, José Antonio Fernández, aseguró que las interrupciones no resultan elevadas si se comparan con los daños causados por fenómenos climatológicos anteriores. Durante los próximos 10 días, dijo, quedará recuperado por completo el servicio telefónico en la Isla de la Juventud y Pinar del Río, en ambos sitios las averías mayores se registran en los teléfonos públicos.

Con la misma tenacidad, inteligencia y cohesión con que nuestro pueblo se preparó para aminorar los efectos de Iván, ahora nuevamente unido trabajará en la recuperación; esa será la victoria final.

15-9-2004