Iván no es una excepción en septiembre ORFILIO PELÁEZ La presencia del potente huracán Iván en aguas del Mar Caribe occidental con una intensidad que ha fluctuado entre las categorías 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson no es un hecho inaudito para el mes de septiembre. Además de ser dentro de la temporada el mes de mayor actividad ciclónica, los dos huracanes más intensos originados en el recién finalizado siglo XX en nuestra área geográfica se registraron precisamente en septiembre de los años 1988 y 1935. El primero de ellos fue el célebre Gilbert. Formado como depresión tropical al Este del Grupo Sur de las Antillas Menores, este sistema mantuvo durante su existencia un rumbo entre el Oeste y el Oestenoroeste, para atravesar Jamaica el día 12 y luego pasar por los mares al Sur de la Isla de la Juventud y el extremo Oeste de Pinar del Río. Al moverse al Sur de la región occidental de Cuba, Gilbert produjo lluvias fuertes sobre la Isla de la Juventud y Pinar del Río, además de vientos huracanados en rachas, ocasionando pérdidas en la agricultura, viviendas y en los servicios de electricidad y teléfono. Poco antes de penetrar en la península de Yucatán, el día 13 de septiembre, Gilbert alcanzó vientos máximos sostenidos superiores a los 320 kilómetros por hora, y una presión mínima central de 888 hectopascal, récord vigente en nuestra área. Con respecto al caso de 1935, se conoce en la historia como el Huracán de los Cayos de la Florida, al azotar con su máxima intensidad toda esa zona el 2 de septiembre y producir daños verdaderamente catastróficos. Este fenómeno registró una presión mínima central de 892 hectopascal, valor récord durante 53 años, hasta los 888 de Gilbert. También sobresale entre los ciclones tropicales intensos del noveno mes del año el del huracán de 1917, que con movimiento entre el Oestenoroeste y Noroeste cruzó sobre la Isla de la Juventud y Pinar del Río, el día 25 de septiembre. Durante su paso por esta región se reportó una presión mínima central de 941 hectopascal, la más baja ocurrida hasta la fecha en Cuba en un mes de septiembre, según un estudio hecho por el fallecido meteorólogo cubano Roberto Ortiz Héctor. Tal dato presume que el huracán de 1917 es el más intenso registrado en nuestro país en este mes, lugar que ahora puede ser ocupado por Iván si por fin azota el occidente del país. 13-9-2004 |