No nos podemos descuidar ni un minuto

Expresó el Presidente cubano Fidel Castro al intervenir en la Mesa Redonda Informativa para informar a la población sobre los preparativos para enfrentar el huracán Iván

Alberto Núñez Betancourt

Estamos preparados para la peor variante. Este país tiene soluciones, son muchas las posibilidades para enfrentar los inconvenientes. Pero no nos podemos descuidar ni un minuto, afirmó el Presidente cubano Comandante en Jefe Fidel Castro, al intervenir en la Mesa Redonda Informativa sobre la orientaciones y preparativo para enfrentar el huracán Iván.

Al inicio del espacio televisivo, Fidel se interesó por saber a que distancia se aproximó el meteoro de las costas de Jamaica en horas de la madrugada, y consideró que a pesar del daño causado, esta isla caribeña tuvo suerte con el paso del ciclón, gracias al giro hacia el oeste que hizo Iván.

Al dialogar con José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, acerca de la utilidad de los radares, comprobada recientemente durante el paso del huracán Charley, el especialista explicó al lider de la Revolución que el país dispone de siete equipos de este tipo, que por cierto son bien costosos en el mercado mundial, pues su precio se aproxima a un millón de dólares.

Seguidamente, Fidel y Rubiera intercambiaron sobre el comportamiento de la presión central de Iván, la cual ha bajado en las últimas horas y en la tarde sabatina registraba 914 hectopascal. Además, se ha mostrado muy lento, pues la velocidad de traslación ha disminuido hasta los 12 kilómetros por hora. A este paso demoraría unas cincuenta horas para tocar algún punto del territorio nacional.

Gracias a imágenes tomada por Internet se puedo observar en tiempo real el movimiento de Iván en su camino hacia la isla de Caimán Grande.

Fidel añadió que en un momento determinado se pensó que lloviera con abundancia en el oriente del país, y se llenaran un poco las presas, pero en realidad las precipitaciones han sido muy pocas en esa región.

Acerca de los vientos, Rubiera apuntó que hubo racha de 99 kilmetros por hora en Cabo Cruz.

Fidel alertó que si bien los modelos de pronósticos indican un mínimo giro del fenómeno meteorológico hacia el oeste, de ninguna manera podemos bajar la guardia, y precisó que cuando se establece el estado de alarma significa que existe la posiblidad de que el ciclón pase por el lugar señalado.

Advirtió que si Iván pasa por Pinar del Río, los territorios más cercanos ubicados a la derecha sufrirían los vientos huracanos y otras consecuencias propias del fenómeno meteorológico.

Y recordó las consecuencias que ha tenido que enfrentar la Isla de la Juventud que en dos años recientes sufrió los embates de tres huracanes. Entonces el Presidente cubano envió un mensaje de aliento y apoyo a los habitantes de ese Municipio Especial.

Rubiera señaló que en estos momentos las provincias con mayor peligro potencial son Pinar del Río, la capital y La Habana, Matanzas y la Isla de la Juventud, pero advirtió que aún es prematuro, y es conveniente esperar que pase isla Caimán Grande.

El teniente coronel Luis Ángel Macareño, del Estado Mayor de la Defensa Civil, argumentó que las fases se han orientado con tiempo suficiente para que todas las medidas se puedan acometer con todo rigor.

Informó que hasta el mediodía del sábado más de 444 000 personas se habían evacuado en el país.

Agregó que se deben continuar las labores de recogida de los desechos sólidos, limpieza de tragantes y alcantarillado, protección de alimentos y otros importantes productos, todo lo que contribuya a evitar pérdidas de vidas y de bienes económicos. En este empeño es fundamental la solidaridad humana, aspecto en el que el ciudadano cubano posee una cualidad natural.

En la Mesa Redonda Informativa intervino también Miguel Cano Espinosa, quien en este momento funge como viceministro de la Industria Alimenticia, para explicar el esfuerzo de la Industria con el propósito de que no falten los productos esenciales, incluido el pan y la leche.

Aseguró que existen productos preservados para la etapa de recuperación que vivirán algunos territorios.

El especialista señaló que hoy existen 325 panaderías que producen al alimento más allá de la red de abastecimiento

Francisco Silva, viceministro de Comercio Interior, abundó que el país tiene listos 244 centro de elaboración de alimientos, con el combustible y demás condiciones aseguradas para su funcionamiento.

Sobre los daños ocasionado por Charley, Pedro Sáez Montejo, primer secretario del Partido en Ciudad de La Habana, apuntó que fueron 588 000 las aves afectadas, un número considerable que perjudica la producción de huevos, aunque garantizó que la cuota para la población se asegurará.

Ante disímiles dificultades que ha atrevsado el país, Fidel se refirió al comportamiento de la economía cubana y significó que el peso cubano no se ha devaluado en los últimos tres años, a pesar de las difíciles circunstancias vividas en todo el mundo después de los ataques terroristas a a las torres gemelas, y de las medidas dictadas por la administración Bush para asfixiar a la economía cubana y destruir a la Revolución.

Ejemplificó que a pesar de dificultades económicas, Cuba cuenta con servicios médicos y de educación gratuitos y de muy buena calidad.

Destacó la importancia que tiene prever y sacar lecciones de los hechos, estar conscientes de los recursos que tenemos, y de garantizar la disciplina. Alertó de la necesidad de utilizar con eficiencia el agua que es un elemento esencial para la vida y que cada vez se presenta más escaso.

Fidel insistió en impulsar la producción de materiales de la construcción que resultan útiles en la recuperación de edificaciones ligeras dañadas al paso de un huracán. Entre ellos citó las tejas de asbesto cemento, el rollo de papel de techo, las cabillas...

Insisitió en proteger además de a las personas, a los equipos médicos, las farmacias, porque la industria farmacéutica está creando productos importantes, incluso tres contra el cáncer, esa enfermedad tan terrible.

Al cierre del espacio televisivo, José Rubiera informó que la presión de Iván bajó a 910 hectopascal, cifra que lo hace el sexto ciclón más intenso en ese sentido. Tiene, además, vientos sostenidos de 270 kilómetros por hora, con rachas de entre 300 y 315 kilómetros por hora.

Más allá del ligero giro planteado por Iván hacia el oeste en la tarde de ayer, la población cubana continúa su preparación para evitar la pérdida de vidas humanas, así como reducir en todo lo posible los daños materiales y de bienes económicos.

 

12-9-2004