Lluvias sobre Nuevitas ENRIQUE ATIÉNZAR RIVERO Durante la madrugada de este sábado en la ciudad de Camagüey cayeron algunas lluvias a intervalos, con vientos relativamente fuertes, pero lo más significativo asociado con el huracán Iván es la banda de alimentación que entró por el norte, específicamente sobre Nuevitas, donde en las últimas horas, hasta las 8:00 de la mañana, se reportaron 37milímetros de precipitaciones. Especialistas del centro meteorológico de esta provincia informaron a Granma que las bandas de alimentación del peligroso huracán en su rotación externa son las que han cargado las lluvias hacia el norte, lo que da explicación de porque estas precipitaciones allí y no al sur. En la norteña y costera ciudad industrial de Nuevitas se reportaron vientos, con ráfagas de hasta 75 kilómetros por hora, a las 8:00 de la mañana del sábado, mientras a las 11:00 era de 58, según observación en el radar. Otro detalle curioso del tiempo fue el reporte de 41,5 milímetros sobre el balneario de Santa Lucía y de 75 sobre San Miguel de Bagá, territorio localizado en ese circuito norte. Una observación del satélite, realizada en esta institución del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, antes del mediodía aseguraba que se movía del norte hacia tierra restos de esa banda, los que podían originar precipitaciones de hasta 30 milímetros por hora hacia Florida. Este fenómeno podría dar lugar a que las lluvias descargaran en afluentes que pudieran beneficiar en alguna medida los embalses Caonao y Pontezuela, tributarias de agua a la ciudad de Camagüey, y al Porvenir, otra presa ubicada en esa geografía. Mientras esto ocurría se mantenían las medidas orientadas para la fase de Alerta Ciclónica, a la que se pasó a partir de las 6:00 a.m. por decisión del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, luego de varias horas de permanecer bajo la influencia de la etapa de alarma, una etapa superior establecida para estos casos. En albergues permanecían aquí miles de santacruceños trasladados desde esa localidad del sur de la provincia, que el 9 de noviembre de 1932 padeció de un fenómeno natural, el más grande de su historia, y que provocó más de 3 000 víctimas. Hasta tanto no se decrete pasar a la normalidad mantienen vigencia las medidas de protección de la economía y las puestas en vigencia en las instituciones de salud y de educación. 12-9-2004 |