Prevenciones ante el futuro paso del huracán Disciplina y previsión Anett Ríos Jáuregui
Según explicó el doctor José Rubiera, jefe del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, los distintos modelos de pronóstico indicaban ayer que las zonas del occidente y centro del país resultarán las más amenazadas por el organismo. El periodo ciclónico actual (comenzó a partir de 1995) es considerado un ciclo activo y exacerbado que justifica la recurrencia de fenómenos de gran intensidad en el área del Caribe, precisó Rubiera. El teniente coronel Luis Ángel Macareño, del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, señaló que hasta el mediodía de ayer 170 000 personas habían sido evacuadas en todo el país, medida que, según explicó, es la más compleja y, para su total éxito requiere de la disciplina, cooperación y solidaridad de la población. Destacó que todas las personas se trasladarían hacia instalaciones verdaderamente seguras y advirtió la importancia de evitar que los alimentos y materias primas se echen a perder, así como de resguardar debidamente sustancias tóxicas peligrosas que puedan provocar otros accidentes. Randy Alonso, moderador de la Mesa, dio a conocer un grupo de recomendaciones a la población y a diferentes organismos por parte de expertos del Ministerio de la Construcción, en las cuales señalan que nuestras viviendas están diseñadas para vientos fuertes, pero su resistencia depende de su estado técnico, ubicación respecto a la dirección de los vientos, puntaje de pisos, entre otros factores. Estas recomendaciones precisan que las personas y los bienes deben permanecer en las habitaciones de mayor seguridad como baños, pasillos interiores, o vestíbulos de acceso a elevadores. En el caso de los edificios altos se deberán utilizar las plantas bajas para evitar lesionados por roturas de cristales y otros elementos de carpintería, pero la evacuación de sus habitantes siempre estará determinada previamente por las indicaciones de la Defensa Civil en cada municipio o zona. Asimismo, deben asegurarse tanques de agua y techos, eliminar accesorios de las azoteas y balcones, entre otras medidas, aunque los habitantes sean evacuados. Carlos Amador, vicepresidente del Consejo de la Administración provincial en la capital, donde viven más de dos millones de personas, dijo que en estos momentos un grupo de especialistas de la provincia trabaja para certificar las condiciones de los albergues, destinados para los residentes en las áreas con riesgo de inundaciones, y la población cuyas viviendas se consideran entre regular y mal estado. Ante las graves consecuencias que traerá Iván para la agricultura, se adoptan medidas para acelerar la cosecha y acopio de cultivos; preservar instalaciones, equipos, maquinarias, almacenes, productos químicos y semillas de cultivos; mover a los animales hacia lugares seguros, e intensificar el acopio y la distribución de producciones. Las zonas de mayor riesgo ante el huracán tienen el 48% de los cultivos protegidos o tapados de la nación, así como el 73% de las máquinas de riego. Las fuerzas eléctricas del país cuentan ya con la suficiente experiencia para enfrentar fenómenos de esta magnitud. Desde hace días se revisan los grupos electrógenos y las torres de transmisión para minimizar daños. También se fabrican aquellos equipos de posible producción nacional (transformadores, por ejemplo) por lo que no existirán dificultades en cuanto a recursos para encarar la desgracia. Por su parte, Juan José González, vicepresidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó que se ha previsto llenar las cisternas de centros para evacuados, hospitalarios y de preparación de alimentos; se evalúan asimismo los grupos electrógenos que deben dar respuesta a las fuentes de abasto de agua, una vez sin electricidad. El Instituto Nacional de la Aeronáutica Civil informó a la población que todos los vuelos nacionales quedan suspendidos a partir de las doce de la noche del próximo domingo, mientras que las operaciones internacionales de Cubana de Aviación u otras líneas se cancelan en esta fecha para el Occidente del país, y solo se realizarán en el resto del territorio si las condiciones del tiempo lo permiten. Ante la preocupación de los
televidentes y radioyentes de cómo recibir información sobre el paso de Iván
una vez que cese el servicio eléctrico, Randy Alonso informó que aquellos
que tengan radios de pila podrán acceder a la señal de Cubavisón a través
de la FM, mientras que el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT)
anuncia que habilitará nuevas frecuencias radiales para la emisora Radio
Reloj de manera que la información sea continua. Las emisoras provinciales
del país habilitarán también teléfonos abiertos a la población para que
puedan recibir información oportuna a través de ellos. 11-9-2004 |