Mejor prever que recuperar Las provincias en fases de alarma y alerta ciclónica ante la amenaza del huracán Iván, adoptan medidas urgentes Desde el mediodía de ayer en las provincias que se encuentran en fases de alarma y de alerta ciclónica ante la amenaza del extremadamente peligroso huracán Iván, se emprendieron las medidas previstas para resguardar a la población en zonas riesgosas y proteger los recursos de la economía. En las ciudades se intensificó la limpieza de alcantarillas, tragantes y techos, así como la tala y poda de árboles peligrosos para viviendas y tendidos eléctrico y telefónico.
En Guantánamo, informa el corresponsal Jorge Luis Merencio, más de 1 000 baracoenses fueron evacuados a lugares seguros. También fueron protegidos 25 000 animales; se aseguran las cosechas agrícolas, equipos de bombeo y otros recursos; se acondicionan albergues para evacuados y están activadas las redes de radioaficionados. Desde Santiago de Cuba, Orlando Guevara reportó la evacuación de residentes en lugares próximos a las presas y de posible inundación; la distribución de combustible doméstico y el aseguramiento de la materia prima y combustibles para la producción de pan. Se orientó intensificar la recogida de café con fuerzas de las zonas productoras, ya que fue necesario suspender la salida de los estudiantes de la primera etapa del plan La escuela al campo hacia esas labores. Alexis Rojas, desde Holguín, comunicó que la evacuación comenzó con la desconcentración de los estudiantes de 87 centros del MINED y de cuatro universidades, algo más de 45 000 en total, y la atención diferenciada a las familias que habitan viviendas con peligro de derrumbe. También en esa provincia se aseguró la protección de almacenes, centros comerciales y otros; el abasto de agua potable; el traslado de animales a sitios altos, protección de las casas de cultivo, antenas y celdas fotovoltaicas. Recesaron, además, las actividades docentes. Según la AIN, en la provincia de Granma también recesaron las clases y las escuelas comenzaron a utilizarse para la evacuación de personas que viven en lugares de posible inundación o incomunicación. Desde Las Tunas el
corresponsal Gerardo González informa que más de En Camagüey, 22 711
becados regresaron ayer a sus hogares, de unos La prioridad en cuanto a la evacuación en territorio camagüeyano, la tiene Santa Cruz y Florida y Vertientes, en el Sur, vulnerables a penetraciones del mar e inundaciones. Ayer fueron evacuados en Ciego de Ávila 1 681 habitantes de Júcaro (costa Sur), donde son frecuentes las penetraciones del mar; se inició el traslado de animales hacia lugares seguros y se agilizan la cosecha y recolección de los productos del agro que pudieran sufrir daños, informó Ortelio González, quien agrega que están acondicionados 100 albergues para los evacuados y 93 centros de elaboración que les garantizarán los alimentos, entre otras medidas. La evacuación de unas 96 500 personas, la desmovilización urgente de todos los becados y la protección de la masa ganadera y de otros recursos, figuran entre las principales medidas adoptadas en Sancti Spíritus ante el posible azote del huracán Iván, reporta Juan Antonio Borrego. Más de la mitad de los evacuados se mantendrán en casas de familiares o amistades con mayor seguridad, en tanto 46 559 están siendo ubicados en los 224 albergues con que cuenta el territorio. Asimismo, se dieron instrucciones precisas para la protección de los medios audiovisuales de las escuelas y otros centros, y de víveres depositados en almacenes, así como para la desconcentración de unos 245 000 quintales de arroz recolectados en el CAI Sur del Jíbaro y 2 240 toneladas de azúcar refino del Ramón Ponciano. En Villa Clara regresaron a sus hogares 13 000 estudiantes, incluyendo los movilizados en La escuela al campo. En todo el territorio deben evacuarse escalonadamente 60 000 personas, reporta José A. Fulgueiras, quien agrega en su información que más de 45 000 fueron trasladadas a lugares seguros, se acelera la recogida de café en la zona de Manicaragua y se protege la producción de tabaco, así como las instalaciones productivas y de servicio de la agricultura. Mientras, en Cienfuegos, reseña Ramón Barreras, recolectan los productos agrícolas a punto de cosecha, se liberan camas en los centros asistenciales de Salud; se retiran anuncios lumínicos en calles y avenidas; regresaron a sus hogares estudiantes becados y en escuelas al campo, y se da especial atención a los habitantes de las zonas bajas del Escambray. En territorio matancero, informa Ventura de Jesús, el esfuerzo fundamental se dirigía a proteger en primer lugar a la población. Todos los estudiantes internos, incluyendo unos 14 000 becados de escuelas en el campo en Jagüey Grande, comenzaron a ser evacuados. La Empresa de Cítricos Victoria de Girón, de esa provincia, adelantó la cosecha de toronja en varias de sus granjas, y se decidió echar a andar el Combinado Industrial para procesar toda la fruta posible. También apresuran la cosecha de fruta bomba para su entrega a la población de este y otros territorios.
10-9-2004 |