Educación

Los programas han superado las expectativas

José A. De la Osa

Foto: RAÚL LÓPEZEn Cuba habrá millones de licenciados a partir de los nuevos métodos educativos que se aplican para estar a la altura de los requerimientos científico-técnicos de estos tiempos, dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro en la Mesa Redonda Informativa de este jueves, tercera dedicada en la semana a La extraordinaria obra educacional cubana y el nuevo curso escolar.

Ese avance será posible por el proceso de universalización de la educación superior y la extensión hasta esos niveles de medios como la televisión y el video, que contribuyen a viabilizar y elevar la capacidad de difusión de los conocimientos.

Esas cifras de graduados universitarios solo pueden hacerse posibles en un sistema social como el de Cuba, antítesis de las sociedades de elite que pululan en otras regiones del planeta, argumentó Fidel, quien afirmó además que todos los programas impulsados en estos años han sobrepasado las expectativas, e insistió en la necesidad de buscar formas más novedosas de elevar el conocimiento.

La Mesa centró su atención en las transformaciones y retos de la enseñanza preuniversitaria, politécnica y universitaria en nuestro país.

Junto a Fidel estuvieron presentes en el panel Luis Ignacio Gómez y Fernando Vecino Alegret, ministros de Educación y Educación Superior, respectivamente; el viceministro Rolando Forneiro, Enrique Gómez Cabezas, del Buró Nacional de la UJC; el licenciado Osvaldo Vento, vicepresidente del INDER; Magalys Plasencia, presidenta de la FEEM, y Francisco Durán García, viceministro de Salud Pública.

Luis Ignacio Gómez destacó que el impacto de las transformaciones ocurridas en la educación primaria y secundaria ha conducido a preparar mejor al alumnado para que, al concluir el noveno grado, pueda tomar una decisión acertada para continuar sus estudios. Dijo que garantizar la educación secundaria para todos, como se hace en Cuba, es excepcional en el mundo.

El principal reto que tiene la enseñanza preuniversitaria fue expresado por Fidel el pasado lunes en el acto de inauguración del nuevo curso escolar: convertir a todos los preuniversitarios en el campo en institutos vocacionales, caracterizados por la excelencia académica y basados en los principios que se aplican para la educación primaria y secundaria, así como con el empleo de los medios y las tecnologías que permiten potenciar la calidad del proceso docente y educativo en los estudiantes.

La Presidenta de la FEEM se refirió al apoyo de su organización a los programas revolucionarios que se están desarrollando en la enseñanza media en los 374 preuniversitarios y 329 politécnicos del país, con nuevas misiones que han permitido elevar el compromiso de la juventud para el logro de estos objetivos en la Batalla de Ideas.

La existencia de 938 sedes universitarias en la actualidad fue destacada por el ministro Vecino Alegret, lo que representa que en cada municipio hay un promedio de cinco a seis sedes universitarias, las que unidas a las 64 instituciones de Educación Superior con las que cuenta el país, dan cobertura de estudios de nivel superior a más de 380 000 estudiantes.

Forneiro se refirió a la significación de la universalización en las carreras pedagógicas que ha alcanzado en este curso escolar la matrícula más alta en el último decenio.

El vicepresidente del INDER, Osvaldo Vento, habló del desarrollo educacional en el organismo deportivo que calificó de verdaderamente revolucionario.

Francisco Durán, viceministro de Salud, dijo que para los estudios de las ciencias médicas lo más importante ha sido romper con los esquemas de las instalaciones universitarias. Es por ello que en este nuevo curso se han abierto 118 sedes municipales, aunque esta cifra continúa creciendo por día. La introducción de las nuevas tecnologías y el empleo de un considerable número de profesores adjuntos en la formación médica han posibilitado que los mejores profesores lleguen a miles de estudiantes y profesionales que pueden hacer una carrera o una maestría dentro o fuera del país.

Destacó que este curso en las ciencias médicas también se aplica un nuevo modelo pedagógico, que significa un cambio completo en la concepción de la formación de las carreras técnicas y de licenciatura y garantizan el proceso continuo de formación y calificación de estos profesionales.

Por su parte, Gómez Cabezas planteó que el desarrollo del programa de universalización de la enseñanza que se lleva a cabo en nuestro país no solo ha permitido multiplicar exponencialmente nuestra masa de estudiantes universitarios sin ampliar instituciones, sino también ha proporcionado una potente arma para la defensa de toda la justicia social y la realización de los sueños de los ya 48 406 jóvenes matriculados en este curso en las carreras que se ofrecen en esta modalidad.

La fórmula encontrada con este modelo, señaló, nos permite ir creciendo, pues el camino para universalizar la enseñanza superior, unido a la calidad de los más de 65 000 valiosos profesores, que con un alto grado de compromiso social, han asumido la docencia y hecho posible esta nueva universidad, permite crecer infinitamente y garantizar el acceso al conocimiento e igualdad de oportunidades a todos.

Para el dirigente de la UJC el gran reto de la universalización está en lograr la permanencia, el progreso del estudiante y la culminación de sus estudios. En este propósito desempeña un papel determinante la figura del tutor como orientador y guía del alumno en el progreso de sus estudios.

 

10-9-2004