CHARLEY
Orfilio Peláez Charley surgió como depresión tropical ( la tercera de la temporada ciclónica del 2004) en la tarde del lunes 9 de agosto, en las inmediaciones del grupo Sur de las Antillas Menores. Gana rápidamente en intensidad y organización, y ya en la mañana del martes 10 alcanza la categoría de tormenta tropical denominada Charley. Avanza por el mar Caribe oriental y central con rumbo próximo al oestenoroeste, y tras moverse por el sur de Jamaica, inclina su trayectoria al noroeste y luego al nortenoroeste, para penetrar en la madrugada del viernes 13 de agosto en la costa Sur de la provincia de La Habana, por un punto ubicado en las cercanías de Punta Cayama, entre las playas Guanimar y El Cajío. Cruzó el territorio nacional de 12 de la noche a 2 y 30 de la madrugada, aproximadamente, con una velocidad de traslación promedio de 25 kilómetros por hora. Según el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, el ojo o centro del huracán tuvo un diámetro de unos 18 kilómetros. Salió al mar por un punto de la costa Norte entre el pueblo de Mariel y Playa El Salado, muy cerca de una pequeña comunidad llamada Menelao Mora. Tras su paso, pudo determinarse que Charley azotó a las dos provincias habaneras como huracán categoría 3 en la escala Saffir.Simpson, de un máximo de 5. Por ejemplo, en Playa Baracoa se comprobó por los especialistas del instituto de Meteorología la ocurrencia de vientos máximos sostenidos de 190 kilómetros por hora, y rachas de hasta 240. En el pueblo de Guira de Melena, el viento máximo sostenido fue de 167 kilómetros por hora, con rachas de 214, mientras en el puerto de Mariel un barco reportó una racha de 232 kilómetros por hora. En la estación de Casablanca, en la capital, produjo una racha de viento de 141 kilómetros por hora. Los valores mínimos de presión atmosférica fueron de 971 hectopascal en Guira de Melena y Bauta, y de 974 en Playa Baracoa. Observaciones hechas por los meteorólogos sugieren que durante el cruce de Charley pueden haber ocurrido varios tornados, con vientos superiores a los registros mencionados. Una característica notable de este sistema tropical es que tuvo un campo de vientos huracanados muy reducido, con apenas 20 kilómetros de extensión como promedio a la derecha y a la izquierda del centro, lo cual explica la concentración de los mayores daños en puntos situados muy próximos a la trayectoria, y que en los municipios al Este de la capital, los vientos máximos sostenidos fueran de tormenta tropical entre 80 y 100 kilómetros por hora. También en sentido general fue un huracán poco lluvioso. Por los miles de árboles arrancados de raíz y otros tantos dañados de manera parcial, el pueblo lo bautizó como Charley el leñador. Charley es el primer huracán en cruzar de Sur a Norte el territorio habanero desde que lo hiciera el Alma el 8 de junio de 1966.
Vista del huracán Charley en las primeras horas del 12 de agosto
|