|
8 de
junio de 2010
Sesiona la comisión
tripartita Brasil – Cuba – Haití
Para materializar la
reconstrucción del Sistema de Salud haitiano, se reúnen
especialistas de las tres naciones
Leticia Martínez
Hernández
Foto: Juvenal Balán
enviados especiales
PUERTO PRÍNCIPE, Haití.— Desde ayer, y
durante toda la semana, sesiona en esta capital la Comisión
Tripartita Brasil-Cuba-Haití, alianza creada luego del
devastador sismo del 12 de enero para la reconstrucción del
Sistema de Salud Pública haitiano la cual, según dijo Igor
Kipman, embajador del gigante sudamericano aquí, resulta "el
mejor ejemplo que podemos dar al mundo de una cooperación
exitosa entre los países del Sur".
Antes de comenzar los trabajos de la
Comisión Tripartita, el embajador brasileño dijo a Granma
que "estamos trabajando juntos para la construcción del
Sistema de Salud en dos vertientes. Una es la formación de
los profesionales, y la segunda la edificación de
instalaciones médicas. Brasil, en una primera etapa,
participará en la construcción y el acondicionamiento de
cuatro hospitales, para luego llegar hasta diez". Dijo
Kipman que este es el proyecto de colaboración más grande en
el área de la salud en que se ha involucrado Brasil, con un
aporte de 80 millones de dólares.
Cuba
y Brasil: ejemplo de cooperación en Haití.
En el primer día de sesiones se discutió el
tema de la formación de recursos humanos, el cual es uno de
los mayores problemas del sistema de salud de este país,
según lo reconoció Jean Hughes, presidente por la parte
haitiana de la Comisión Tripartita, quien explicó que existe
un déficit de profesionales. "Según la Organización Mundial
de la Salud, se necesitan alrededor de 25 especialistas para
atender una población de 10 000 personas. En Haití solo
tenemos 2,7 profesionales por cada 10 000".
Explicó Hughes que la mayoría de los galenos
haitianos ejercen en Puerto Príncipe, y que más del 50% son
médicos generales. Indicó además que resultan casi
inexistentes los graduados en especialidades como ortopedia,
anestesiología o la otorrinolaringología. Durante su
exposición, reconoció también el papel de Cuba en la
formación de médicos haitianos, que ya sobrepasa la cifra de
los 600.
Sobre la preparación de profesionales, la
doctora Clarisse Ferraz, al frente de la delegación
brasileña, explicó que Haití ha formado médicos "para un
sistema de salud curativo, no ha tenido tiempo de preparar
equipos calificados para la promoción de salud, para la
salud pública, para la salud comunitaria. Y tenemos que
revertir esa situación para disminuir males como la
tuberculosis, la malaria, o los altos índices de mortalidad
infantil. Ahora Haití también contará con profesionales
brasileños en sus universidades".
Los miembros de la Comisión reconocieron el
trabajo que por más de diez años realiza Cuba en Haití, y en
consecuencia, Lorenzo Somarriba, viceministro cubano de
Salud Pública, ratificó la voluntad de su gobierno de
"seguir laborando sin descanso para que Haití tenga un
Sistema de Salud Pública fortalecido". Bajo ese precepto
trabaja la Comisión Tripartita Brasil-Cuba-Haití, un ejemplo
de esa ayuda imperecedera de la que urge este país. |