PUERTO PRÍNCIPE, Haití.— Los médicos cubanos han
atendido, desde el día del sismo y hasta ayer, a más de 18
000 pacientes haitianos. Suman más de 1 700 las
intervenciones quirúrgicas realizadas, de ellas alrededor de
800 califican como cirugías complejas, informó el doctor
Carlos Alberto García, jefe de la Brigada Médica cubana en
Haití.
La
situación higiénico–epidemiológica se complica en Haití.
Precisó García que laboran en el país 657 colaboradores,
de ellos 417 cubanos y 240 haitianos. En Puerto Príncipe
brindan atención médica en tres hospitales: La Paz, La
Renaissance y Ofatma; se desplegó un hospital de campaña en
Leoganne y otro en Jacmel, y ahora se montan dos más, uno en
Carrefour, lugar cercano al epicentro del sismo, y otro en
Croix des Bouquet, dijo.
Desde hace algunos días, explicó, comenzaron los
haitianos a emigrar desde Puerto Príncipe hacia los demás
departamentos, cuestión que nos ha obligado a reforzar
también la atención médica cubana en esos lugares. Por
ejemplo, más de 1 500 pacientes fueron desplazados en un
barco de las Naciones Unidas hasta la Grand Anse. Hay además
tres ómnibus que están trasladando personas y pacientes
hasta Fort Liberté, departamento ubicado en el extremo norte
del país.
El
agua continúa escaseando.
Este viernes debieron quedar reforzadas las posiciones
médicas de Fort Liberté y Gonaives. También desde hace tres
días acudieron más galenos cubanos hacia los departamentos
de Nippes y Sur, zonas dañadas también por el sismo.
Son una fortaleza, además, los cinco Centros de
Diagnóstico Integral (CDI), donados por Cuba y Venezuela,
que funcionaban desde antes del terremoto. Estos cuentan con
una veintena de camas, una sala de terapia intensiva, salón
de partos, entre otras locaciones. Para la semana próxima
quedarán listos dos CDI más, que estaban en fase final de
terminación en los departamentos de la Grand Anse y
Nordeste. Daremos respuesta así al flujo de personas que
está emigrando hacia esos lugares, agregó.
En estos momentos 30 cuartetas de médicos cubanos y
estudiantes haitianos que se forman en Cuba, realizan una
campaña de vacunación contra el tétano, con las 400 000
dosis que donó la mayor de las Antillas. Al mismo tiempo
realizan trabajos de prevención de salud, y mediante el uso
de altavoces alertan sobre las medidas higiénicas que deben
conservarse. Alertó el doctor García que ahora comienzan a
aparecer, como consecuencia de la catástrofe, infecciones
respiratorias y diarreicas.
Sobre el deterioro de la situación
higiénico-epidemiológica, informó el jefe de la Misión
Médica que mañana arribarán a Puerto Príncipe epidemiólogos,
entomólogos y fumigadores, que suman un total de 63 cubanos
para conformar siete brigadas que trabajarán en la
fumigación y el control de vectores y roedores.
Además se crean las condiciones para comenzar la
rehabilitación de las personas que quedaron mutiladas tras
la catástrofe. Fisiatras, licenciados en Cultura Física y
enfermeras de rehabilitación también prestarán ayuda a los
necesitados en Haití. Al respecto informó el doctor que de
los pacientes atendidos por los médicos cubanos 2 800
sufrieron fracturas en extremidades inferiores, más de 1 500
en las superiores y 2 680 son politraumatizados.
Apreció García que la presencia de cadáveres en las
calles de Puerto Príncipe ya es menor, que se comienza a
acopiar la basura y hay brigadas recogiendo escombros, lo
cual todavía es insuficiente ante la magnitud del daño
provocado por el sismo.