|
(1 de abril de 2011)
Su misión allí es ganar
Oscar
Sánchez Serra
"Lo primero que se me ocurrió fue venir para acá.
Imagínate, nos habíamos enterado que habían bombardeado los
aeropuertos. Yo enseguida pensé en el de Rancho Boyeros, vivo, y
vivía entonces pegadito a esa pista, qué habría sido de mi familia,
me preguntaba.
"Recuerdo que así como dice él, no existía otro
sentimiento que el de venir a como diera lugar, a cambiar los bates
por los fusiles. Pero nos reunieron en el hotel, y el compañero
Matías Flores, uno de los que estaba al frente de la delegación, nos
leyó un mensaje en el que la dirección del país nos decía:
Milicianos al fusil, estudiantes al estudio, trabajadores al
trabajo, peloteros a la pelota. Su misión allí es ganar".
Así
reflejaba el periódico Revolución la llegada a la Patria del primer
equipo Campeón Mundial del deporte revolucionario.
Esas fueron las respuestas de Pedro Chávez y Jorge
Trigoura cuando les pedimos nos narraran la primera impresión que
tuvieron al enterarse, justo en medio del campeonato mundial de
béisbol de abril de 1961, que Cuba estaba siendo agredida por el
imperialismo yanki.
La historia hizo coincidir la grandeza de un pueblo:
en las arenas de Playa Girón se producía la primera gran derrota del
imperialismo en América y en Costa Rica, el deporte le daba a la
Revolución su primer título mundial.
NOS REGALABAN EL HOME CLUB
"Aquella victoria en la Ciénaga de Zapata y el triunfo de
nosotros en Costa Rica es lo más grande que me ha pasado en mi vida
de revolucionario. Tengo muy claro en mi memoria lo que recuerda
Jorge, pues nosotros íbamos con la mentalidad ganadora, pero cuando
nos dieron aquella misión, fue como si a los bates les hubieran
puesto dinamita", cuenta Chávez con un brillo en los ojos que no
puede disimular.
"Fíjate si fue así, que hicimos en el campeonato, en solo nueve
juegos 128 carreras, 14 por cada partido, y solo permitimos 11. En
los sorteos para decidir qué equipo era el home club, los contrarios
nos regalaban esa condición. Al preguntar por qué hacían eso,
respondieron: Para que vayan al bate un inning menos y no nos anoten
tantas carreras", cuenta Trigoura.
Rememora Chávez que "fueron días muy tensos, salimos a jugar con
mucha presión. Nos habían dicho que la Revolución había sido
derrotada, que Fidel se había pegado un tiro, que Raúl estaba preso.
Aparecían varias pancartas frente al hotel insultándonos; también
personas que nos conminaban a traicionar. Sin embargo, no dejamos un
solo día de ir al terreno, y como te decía, en cada aparición, solo
nos preocupaba hacerlo mejor para cumplir con la encomienda
recibida".
LOS DE LA PALMITA QUE VAYAN AL CARAJO
"Tú eres el número 7, tú ves la palma a la derecha de la ventana
de tu habitación. Desde ella misma te vamos a colgar como sigas
jugando, así decía una nota que me dejaron en el hotel. Cuando se me
acercaron mis compañeros, expresé: no hay de qué preocuparnos,
nosotros tenemos una sola misión, así que los de la palmita que
vayan al carajo", narra Trigoura, casi muerto de la risa ahora¼
"pero sí, la cosa se puso fea allí", dice.
Y si no lo colgaron, si lo sacaron del juego, pues la tercera
base de aquel equipo recibió un bolazo en la cabeza que le impidió
continuar en juego. "Tremendo pelotazo, fue un lanzador mexicano, ni
recuerdo el nombre ahora. Yo pedí seguir, y lo hice, pero no podía
mantenerme en pie, me mareaba; por más que quise tuve que ir al
banco. Todo el mundo sabe que Chávez fue uno de los mejores
bateadores de la pelota cubana, pero Gago, le dice a su amigo con
una sonrisa, si no me dan aquel pelotazo, te alcanzo en jonrones".
"Aquí están todavía entregando todos sus conocimientos varios de
aquellos peloteros que tuvimos el privilegio no solo de lograr aquel
primer título del deporte revolucionario, sino también del deporte
socialista. Afortunadamente lo mismo que te contamos nosotros, lo
puedes escuchar de Alfredo Street, quien ganó tres de los nueve
choques, Urbano González, Tony González, Raúl "Cachirulo" Díaz",
comenta Chávez.
Apuntó además, que el día que se supo lo de la invasión el
desaparecido lanzador Rolando Pastor, se paró frente a todos
nosotros y exclamó que de los cobardes no se ha escrito nunca nada,
salgamos como cubanos valientes que somos, para que se escriba la
verdadera historia. Justamente el zurdo fue el abridor del juego del
día 20 de abril, cuando ya conocían los peloteros de la heroica
victoria. Le lanzó a Costa Rica, permitiéndole solo 3 jits. Chávez y
Trigoura también recordaron al ya fallecido José Miguel Pineda, otro
zurdo, inmenso desde la lomita en aquel certamen y muy conocido
después por la afición por sus triunfos como director con los
equipos pinareños en Series Nacionales.
"Creo que si hablamos de aquel mundial, es justo ya que lo
recordamos en Granma, hablarte del negro Eladio Sauquet, él fue
trabajador de ese periódico y creo que una persona tan noble, tan
buen pelotero y tan revolucionario, merece este homenaje, aunque sea
una simple mención", acota Chávez.
HOY TENEMOS LA MISMA MISIÓN
Escondieron, ¿por el paso de los 50 años transcurridos o por su
modestia?, sus actuaciones en aquel mundial. Pero la historia recoge
que Chávez jugó los nueve desafíos, con 36 veces al bate, 19
anotadas, igual cantidad de jits (2 tubeyes y cinco jonrones), 17
impulsadas y astronómico average de 528. Trigoura, pese al bolazo en
la cabeza, participó en seis encuentros, con 22 veces al bate, 11
anotadas, 11 jits (1 tubey y cuatro jonrones), 12 remolcadas y 500.
"Leí en el periódico que los jóvenes serán los principales
protagonistas del desfile por los aniversario 50 de la victoria de
Girón y del carácter socialista de la Revolución. No podía ser de
otra forma. Ellos hoy tienen la misma misión que nos dieron hace
cincuenta años y estoy seguro de que también ganarán, como lo
hicieron los jóvenes Martí, Mella, como lo hacen Fidel y Raúl, todos
los del Moncada, los de Girón. Y con nosotros, pueden contar, porque
con más de 70 años, si se es revolucionario, siempre se es joven",
afirma Chávez¼ Y Trigoura exclamó: "a los
enemigos, le digo lo que le dije a los de la palmita de Costa Rica". |
|
|