FORO SOCIAL MUNDIAL

28-01-2003

Sin cambios sociales profundos no habrá 
democratización de la información

Cuando los grandes monopolios mediáticos imponen contenidos enajenantes que embrutecen al receptor, la Revolución Cubana ha emprendido ambiciosos programas que tiene como propósito lograr un pueblo más culto y libre, expuso Tubal Páez Hernández, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, en el FSM

PORTO ALEGRE.— Cuba expuso su revolucionaria y novedosa utilización de los medios de comunicación como vehículos de educación y cultura en el taller Relatos de experiencias de democratización de la comunicación, en el Foro Social Mundial.

El presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Tubal Páez Hernández, contrastó que en estos tiempos, cuando los grandes monopolios mediáticos imponen contenidos enajenantes que embrutecen al receptor, la Revolución Cubana ha emprendido ambiciosos programas que tiene como propósito lograr un pueblo más culto y libre.

Señaló que convertir a los medios en grandes maquinarias de hacer dinero resulta un crimen contra la razón y la capacidad infinita de los seres humanos de asimilar conocimientos para educarse y de esa forma controlar sus instintos animales. "Esa sed de saber no se calma jamás, dijo, y por eso el pueblo tiene cada vez más a su disposición, libros, música, teatro, bibliotecas y clases por televisión".

Agregó que estas experiencias no reducen la capacidad informativa de la prensa, todo lo contrario, pues los cubanos están en mejor capacidad de comprender el mundo y resistir la manipulación, tergiversación y ocultamiento de la realidad cuando la tendencia en el mundo, estimulada por el neoliberalismo, es la de convertirla en mercancía.

Explicó que estimulando atavismos, los grandes negociantes mediáticos han renunciado al compromiso formal con la verdad y convertido la programación noticiosa en espectáculos banales, sin los cuales el público no puede vivir al margen, a riesgo de sentirse excluido por la agenda "informativa" que en realidad dictan poderosísimos intereses económicos que no desean cambiar las reglas que sustentan sus ventajas indignantes.

Agregó que el caso venezolano es una prueba de utilización de los medios por parte de la tiranía de los privilegiados. Pero no hay mucha diferencia en cuanto al papel de los medios en Chile, en los que prácticamente no hay espacio para el pensamiento divergente, así como en Uruguay, Paraguay o Argentina, país donde la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) ha creado un interesante y útil observatorio social de los medios. (www.utpba.com.ar)

En opinión unánime de los expositores, no es posible cualquier análisis sobre el tema sin tener en cuenta la situación económica y social en que se vive, y que no habrá democratización de la información si no hay cambios profundos en la situación política de cada país.

La ventaja de Cuba, sus posibilidades y perspectivas en este campo, es que está recogiendo los frutos de los cambios que en más de 40 años ha hecho su Revolución socialista en beneficio del pueblo, a pesar de los riesgos y desafíos, dijo Tubal Páez.

   

SubirSubir