FORO SOCIAL MUNDIAL

27-01-2003

Puntos de vista

Las diversas opiniones que traen los participantes en este foro coinciden en la necesidad de la acción y el enfrentamiento a la globalización neoliberal y todas las demás manifestaciones de opresión en el mundo de hoy

ORLANDO ORAMAS LEÓN,
Enviado Especial
Fotos: Pablo Pildaín

Tenemos que resistir

Lo descubrí por su hatta al cuello (la prenda distintiva palestina). Yamil Harda se confunde en el gentío, entre tantas nacionalidades, pero a nuestro lado pasan latinos, europeos y asiáticos que llevan banderas o alguna otra identificación con la causa de su pueblo. "El Foro demuestra la condena mundial a la barbarie israelí. Quieren destruir nuestra cultura milenaria, con el apoyo de las sofisticadas armas y los dólares de Estados Unidos. Acá hemos tenido contacto con israelíes que se oponen a esta política. Queremos la paz, pero tenemos que resistir".

Defender el derecho a la educación

"Vine para la Conferencia de Juventud. Estoy en la Pastoral de Juventud de Paraguay. Llegamos en caravana de 11 buses unos 500 paraguayos. ¿Qué me interesa? Hablar del acceso a las universidades. En mi país apenas el 2% tiene oportunidad de alcanzar los estudios universitarios. Pero vinieron además campesinos, trabajadores, indígenas, porque todos estamos afectados por la difícil situación en nuestra nación. ¡Ah!, me llamo Arturo Cáceres".

No se olviden de África

Si hay aquí representados todos los continentes, lo cierto es que Africa sigue siendo la preterida. Las causas son evidentes: allí el movimiento social está menos desarrollado, como también son menores las posibilidades de financiar un viaje a Porto Alegre. Pero Atanasio Saturniao, jurista mozambicano opina que ello hace más necesario que se hable del continente negro en el FSM. Los ideales son los mismos, dice y señala la boina. "Oye periodista, conozco a varios compatriotas que se hicieron médicos, ingenieros y hasta abogados en Cuba".

Proyecto Aurora

José de Britto es brasileño, de Recife, de cara al Atlántico y pegado a la línea del Ecuador. "Yo estoy en desacuerdo con que a la América Latina le llamen subcontinente. Somos bien distintos al Norte, tenemos intereses y necesidades apremiantes y diferentes. Yo propongo que nos unamos bajo el nombre de Aurora, y es un proyecto que defendemos un grupo de compatriotas y traemos al III FSM". Le expliqué que aunque comparto sus intenciones, no estoy conforme con su idea. Américo Vespucio no era anglosajón, pero eso es lo de menos. La definición martiana de América Nuestra, la del río Bravo a la Patagonia, lo explica todo.

Los medios alternativos reportan

Cuando en Venezuela los grandes medios privados de comunicación apuestan al golpe, hay muchos otras formas alternativas que difunden su mensaje de progreso en tabloides, murales, emisoras comunitarias e incluso internacionales. Entre ellas está Radio Internacional Feminista, que comenzó en la onda corta y ahora se puede bajar y escuchar en Internet. Habla Katerina Anfossi, chilena que vive en Costa Rica: "Estuvimos en La Habana reportando el Tribunal Internacional de Mujeres contra el Bloqueo, antes en el II FSM y otros eventos de trascendencia. Desde una identidad feminista y latinoamericana abordamos los asuntos del mundo. Todos los temas nos atañen. En www.fire.or.cr nos pueden contactar. En el Foro trabajamos de conjunto con otros medios de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)".

   

SubirSubir