26-01-2003
Reafirman papel de los movimientos
sociales contra la globalización neoliberal
En la Pontificia Universidad Católica de Río
Grande do Sul (PUC) sesionó la Asamblea Mundial de Movimientos
Sociales, en la que están representadas variadas formas de
organización, reivindicaciones y luchas, unidas por la convicción
de que este mundo de hoy no puede ser el de mañana
ORLANDO ORAMAS LEÓN, enviado especial
PORTO
ALEGRE, 25 de enero.— El papel de los movimientos sociales en la
construcción de las alternativas a la globalización neoliberal fue
reafirmado en este III Foro Social Mundial, cuyos representantes se
pronunciaron sobre los principales problemas que afectan a la
humanidad.
En la Pontificia Universidad
Católica de Río Grande do Sul (PUC) sesionó la Asamblea Mundial
de Movimientos Sociales, en la que están representadas variadas
formas de organización, reivindicaciones y luchas, unidas por la
convicción de que este mundo de hoy no puede ser el de mañana.
La inminente agresión a Iraq, el
genocidio contra el pueblo palestino, el peligro de una guerra en la
Península coreana, el bloqueo contra Cuba, entre otras, fueron
preocupaciones expresadas por delegados de todos los continentes y
deben ser tema de la declaración final que este sábado se
consensuaba.
Una condena a Estados Unidos era
reclamo unánime, cuando se levantó una japonesa y propuso
extenderla a aquellos otros Gobiernos que siguen a Washington en sus
planes bélicos. Ella mencionó a Japón y Gran Bretaña.
Interesante resultó el intercambio
entre la mesa directiva y los de abajo, desde donde se alertó de no
cerrar el camino al derecho de los pueblos a defenderse con las
armas. "No olvidemos a los palestinos", apuntó un
latinoamericano.
Mientras esto ocurría en la sala 4
de uno de los edificios de la PUC, en el salón de al lado cientos
de personas asistían a la presentación de obras del galardonado
fotógrafo brasileño Sebastiao Delgado, cuyas instantáneas de los
rostros del Tercer Mundo han convertido su obra en una denuncia de
la desigualdad y la inequidad entre hombres y países.
Un tema latente, que se ha discutido
incluso en otros de los foros de este III FSM, ha sido la relación
entre los movimientos sociales y los partidos políticos. Si bien
hay fuerzas aquí que predican la no articulación con las
organizaciones políticas que llaman tradicionales, otras consideran
que, como en el caso del Partido de los Trabajadores en Brasil, es
necesario unir fuerzas y no andar separados.
En el lobby, entretanto, el premio
Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se sumaba a cientos de
delegados y participantes que se unían a uno u otro panel,
seminario o tabla de controversia, como le llaman aquí a los
debates entre dos o más ponentes.
Esquivel, en breve tope con la
prensa, calificó de alentador el espacio de discusión que brinda
el FSM, donde confluyen causas y necesidades muchas veces repetidas
en uno u otro país.
EL NEOLIBERALISMO NO
TIENE FRONTERAS
La continuación de los paneles en
los Almacenes del Puerto continuaron concitando a mucho público.
Allí el indio S. P. Shakula, del National Workin Group on Patent
Laws, quien hizo un esbozo de las políticas económicas en boga en
el mundo, impuestas por los centros de poder:
"El Banco Mundial concede
préstamos para que cerremos nuestras fábricas. Se ha producido un
proceso de desindustrialización, a la par de la privatización de
las empresas. El desempleo crece considerablemente y los que van a
la calle no tienen acceso a la seguridad social".
Junto a las recetas neoliberales vino
la desregulación de los controles a las importaciones, en
detrimento de la producción nacional. La banca nacional también se
ha reducido. Crece, también, la desigualdad. Esto ocurre en la
India, dijo, pero a nivel global se repite, como también ocurre con
la pérdida de la soberanía de los países.
Al lado, en otro almacén, tenía
lugar el panel sobre Combate a la intolerancia y respeto a la
diversidad. Allí, en la sesión de preguntas luego de expuestas las
ponencias, el reverendo Raúl Suárez, quien dirige el Centro
Memorial Martin Luther King, pidió a la presidencia se expresara
contra la inminente agresión de Estados Unidos a Iraq, "porque
expresión de la intolerancia contra toda forma de pensar", lo
que fue aprobado por el público con sus aplausos.
Una argentina afirmó que la mayor
discriminación es la planificación de la desigualdad de los
Gobiernos cuando deciden sus políticas y saben a quienes van a
beneficiar y también a quienes serán discriminados y excluidos.
Sobre este tema también se refirió
Sidney, de la Fraternidad Cristiana de Portadores de Deficiencias,
quien buscaba experiencias sobre la integración de los
discapacitados a la sociedad. Lástima no haber tenido tiempo para
explicarle cuánto hacemos allá.
EN EL GIGANTINHO
Las alternativas a la crisis
económica mundial fue el tema de la primera mesa del diálogo
instalada en esta instalación, de 15 000 capacidades. Entre
los presentes estaba José Ramón Balaguer, miembro del Buró
Político del Partido, quien saludó a José Dirceu, ministro de la
Casa de Gobierno, uno de los ponentes. Dirceu, a su vez, agradeció
la presencia de la delegación antillana.
Al finalizar la tarde, en el propio
Gigantinho, Osvaldo Martínez, director del Centro de Estudios de la
Economía Mundial participó en el tema Domino de las Corporaciones
y crisis del sistema financiero internacional.
LOS CINCO EN PORTO
ALEGRE
Conmovedor resultó el taller sobre
los Cinco Compatriotas efectuado en uno de los salones de la PUC.
Sus esposas y familiares explicaron el proceso injusto al que fueron
sometidos, sus vejatorias condiciones de encarcelamiento y las
restricciones impuestas para impedirles el encuentro con sus seres
queridos.
Gladys Marín, secretaria general del
Partido Comunista de Chile, estuvo presente para testimoniar su
solidaridad. También lo hicieron parlamentarias provinciales de
Argentina que vinieron expresamente desde su país para estar al
lado de una causa "de todos los latinoamericanos".
Gloria de la Riva, luchadora por los
derechos civiles en Estados Unidos, y promotora en ese país por la
liberación de los Cinco, estaban igualmente, junto a miembros de la
delegación cubana al III FSM y participantes de otras naciones.
|