PORTO ALEGRE.— La Asamblea de los
Movimientos Sociales se inauguró este viernes 24 de enero, en el
ámbito del III Foro Social Mundial de Porto Alegre, en medio de la
demanda generalizada por hacer los esfuerzos que permitan concluir
en propuestas concretas de articulación y planes de lucha contra la
globalización y el neoliberalismo.
En la cita, inaugurada por el
dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST), Joao Pedro Stedile,
participaron representantes de centenares de organizaciones sociales
de los cinco continentes.
Aunque las coincidencias de los
representantes de los movimientos sociales, en torno a la lucha
contra la globalización son innegables, sin embargo, hay algunos
matices que dan mayor contundencia a determinados planteamientos.
Para los dirigentes de América
Latina lo principal es no solo articular una red global de
movimientos, sino que estos tengan una real base social que, a
través de la movilización, detengan las acciones que ya están en
marcha por parte del neoliberalismo.
Uno de los casos que fue denunciado
es el del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica, TLCAN, que en
diez años de vigencia sólo puede exhibir resultados negativos para
el pueblo y el campesinado mexicano. "Hemos perdido nuestra
seguridad alimentaria y el país ha gastado 78 000 millones de
dólares en importación de trigo, arroz, maíz, entre otros
alimentos", señaló Ursula Oswald, de la Coordinadora Nacional
Plan de Ayala de México.
Un representante de las
organizaciones sindicales de Argentina remarcó que "no hay que
olvidar que el capitalismo salvaje bota diariamente millones de
trabajadores a la calle".
Lorena Martínez, de la Asociación
de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador, demandó
una Red de Movimientos que se convierta en "un espacio de
unidad, lucha y combatividad frente a las imposiciones que sin
consulta a nuestros pueblos está haciendo el neoliberalismo".
Estas propuestas fueron también
ratificadas por el representante de la Coordinadora Latinoamericana
de Organizaciones del Campo, CLOC, Juan Tiney, de Guatemala.
Un representante de los movimientos
sociales de Francia recalcó que se debe discutir con mayor
profundidad no solo la utilidad y la forma de organización de la
red. Hay que tomar en cuenta, recordó, que no se trata de construir
algo por encima de movimientos que ya existen. Un delegado de
Austria, dijo por su parte, que la red que se articule debería ser,
además de espacio de encuentro, instancia de decisión.
De otro lado, en sus intervenciones
los delegados de organizaciones sociales de África y Asia,
exigieron que se intensifiquen las acciones contra la guerra que
afecta a los pueblos palestinos e iraquí, tal como ya se vienen
dando en diversos países europeos que condenan la guerra.
La Asamblea culminará este sábado
sus debates y se espera que las conclusiones estén a la altura de
las expectativas planteada por los participantes.