FORO SOCIAL MUNDIAL

24-01-2003

El foro por dentro

Orlando Oramas León
enviado especial

PORTO ALEGRE, 23 de enero.— Si el III FSM descorrió sus cortinas oficialmente hoy, la realidad es que solo puede describírsele como un foro de foros. Diariamente tienen lugar un sinnúmero de eventos, conferencias, seminarios, paneles, exposiciones, actividades culturales, entre otras, que casi lo convierten en un laberinto para el periodista.

APAsí, hoy sesionó el Foro Sindical Mundial, donde intervino Pedro Ross, secretario general de la CTC, quien denunció el golpe fascista en Venezuela y la realidad neoliberal impuesta al mundo, donde hay 830 millones de seres humanos con hambre y otros 1 200 millones en la pobreza.

Ross dijo que al presidente Chávez le quieren aplicar una variante pinochetista de la utilizada contra el Gobierno de la Unidad Popular en Chile, y llamó a los trabajadores latinoamericanos y de todo el mundo a sumar su concurso a la causa venezolana.

Fustigó al ALCA cual proyecto neocolonial y reiteró la invariable solidaridad cubana con los sindicatos latinoamericanos que combaten en las calles ese engendro imperial.

Entretanto, en el Foro Mundial de Parlamentarios se debatió la relación entre movimientos sociales y partidos políticos. Una argentina contrastó la falta de legitimidad y representatividad de los partidos y legisladores de su país, con la comunión entre el Partido y las organizaciones de masas de Cuba desde los inicios de la Revolución.

Apuntó que la situación actual es derivada de la entrega de la soberanía al capital extranjero y a los organismos financieros internacionales, co-responsables del descalabro económico en la nación austral.

Denunció que el neoliberalismo tiene en su cuenta que el desempleo afecte al 26% de la población activa y que el 75% de los menores de 14 años vivan en la pobreza.

APEl debate se relaciona con las discusiones en el Foro Mundial de Educación, donde el profesor argentino Atilio Borón se refirió al impacto de las políticas del Banco Mundial en la educación superior de Latinoamérica. Ello explica que ahora las universidades privadas proliferen en América Latina, a despecho de la educación pública, puntualizó.

Asimismo tuvo lugar una reunión de la Red Latinoamericana por la Salud de las Mujeres, la cual se pronunció a favor de las palestinas que enfrentan la barbarie del ocupante israelí, y se solidarizaron con las iraquíes, víctimas del bloqueo y la amenaza de guerra.

La doctora cubana Herminia Palenzuela, pediatra del cardiocentro William Soler, expresó su apoyo a las féminas e infantes que en el mundo no cuentan con las bondades de un sistema de salud como el que asiste a los cubanos.

Como ella no había identificado su profesión, tomó entonces la palabra la enfermera Maura Herrera para decirlo, y explicar cómo en la Mayor de las Antillas se salvan niños condenados a muerte en otras latitudes.

Sus intervenciones motivaron numerosas preguntas del auditorio y el acercamiento de un médico norteamericano que participa en el proyecto Medicina de la Liberación, que ha tomado en cuenta la práctica preventiva aplicada por la Salud Pública en Cuba.

PLÁSTICA CUBANA

Una muestra de la pintura cubana fue abierta en el complejo cultural Manuel Quintero, con la presencia de Abel Prieto, ministro de Cultura; Carlos Martí, presidente de la UNEAC, y los artistas Roberto Fabelo, Nelson Domínguez y Eduardo Roca (Choco), quienes trajeron su trabajo a esta ciudad.

Sergio Napp, director de la institución, expresó que la cultura, vehículo de la revolución social, también une a los pueblos, "en particular a cubanos y brasileños, tan parecidos entre sí".

LULA LLEVA MENSAJE A FORO DE DAVOS

Aquí se conoció que el Presidente brasileño afirmó que llevará al Foro Económico Mundial de Davos el mensaje de "otro mundo es posible", con una mejor distribución del ingreso de los países ricos para los pobres, informó Prensa Latina.

AP"Es inadmisible —indicó Lula en una nota — que en el inicio de un nuevo milenio, millones de seres humanos no tengan qué comer", y acto seguido precisó la necesidad de "un pacto mundial que disminuya la distancia entre los países ricos y pobres".

El III FSM tendrá una de sus principales actividades este viernes, cuando el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva hable ante unas 50 000 personas, en un evento que quedó formalmente abierto con una ceremonia oficial después del mediodía, donde fue presentado el resultado de una encuesta realizada en 15 países y 5 000 ciudades, de los cinco continentes, donde la mayoría respondió que la globalización solo favorece a las grandes empresas y a las transnacionales.

   

SubirSubir