FORO SOCIAL MUNDIAL

21-01-2003

Experiencia de Cuba en la cultura frente a la globalización

Aldo Madruga

Foto: JOSÉ M. CORREACuba expondrá durante el III Foro Mundial de Porto Alegre, Brasil, los conceptos sobre el desarrollo cultural que tiene lugar en la Isla, como contrapartida de la globalización en ese campo, aseguró Abel Prieto, ministro de Cultura, en rueda de prensa en la capital.

Muchos de los programas cubanos en materia cultural —precisó— son realmente el mejor antídoto o quizás el único antídoto verdaderamente eficaz frente a esa cultura globalizadora autoritaria.

Citó al respecto "todo lo que se está haciendo para elevar el nivel de la población, para democratizar todavía más nuestra cultura, que haya más oportunidades en esos términos, elevar la calidad de vida de la gente".

El titular recordó al respecto la idea de José Martí que preside esos programas: "Ser culto es el único modo de ser libre" y que el Comandante en Jefe Fidel Castro lo complementó al decir que "sin cultura no hay libertad posible".

Esos puntos de vista, según Abel Prieto, "están en la esencia del tipo de discusión que se desarrollará en Porto Alegre: no permitir que se nos manipule, que se nos presente este mundo terrible, esta globalización neoliberal, cuyos efectos devastadores se están viendo en todas partes y en América Latina de una manera muy particular".

Subrayó la experiencia de la política cultural de Cuba muy abierta al universo, no chovinista, y al mismo tiempo con una profunda defensa de lo nacional, que no excluye a nadie, que no está concebida para minorías, sino para toda la población, una cultura en todas sus manifestaciones, aún las que tradicionalmente se les asocia a las elites.

Estamos trabajando —dijo— por formar ese pueblo culto y libre, que va a tener una preparación en términos de cultura política, económica, cultura integral, pero al mismo tiempo en términos de cultura artística y literaria, un pueblo que no va a permitir que lo manipule ningún mecanismo propagandístico, de desinformación, procedentes de la maquinaria de hipnosis de Hollywood".

Añadió que la libertad se fundamenta en refe-rencias culturales claras con lo que se aspira a formar un ciudadano capaz de orientarse según sus verdades, argumentos, principios, que no sea un robot.

El Ministro de Cultura explicó que para uno de los "ejes temáticos" del Foro de Porto Alegre, el referido a medios masivos, cultura y antihegemonía, la delegación cubana trasladará los análisis que han desarrollado en los últimos años los intelectuales y artistas de la Isla, especialmente a partir del VI Congreso (1998), de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Destacó el titular que, basados en los debates desde aquel encuentro, "tan importante y al que Fidel le dio tanto valor en un momento verdaderamente significativo para la política cultural del país, vamos a llevar el tipo de reflexión que hemos hecho sobre la llamada globalización hegemónica, cómo resistir ante ella, defender nuestra identidad y defender, al propio tiempo, el derecho de nuestro pueblo al patrimonio cultural del Universo".

A eso se añade, aseveró Abel Prieto, "la denuncia de nuestros intelectuales del signo fascistoide, xenófobo, racista, excluyente y autoritario que tiene ese tipo de industria cultural hegemónica", y precisó que en ese sentido la versión cultural que se tratará en Porto Alegre (del 23 al 28 de enero) se discute desde hace varios años en Cuba.

Una de las metas de este Foro Social Mundial, explicó, es precisamente despertar las conciencias de las gentes, que cada vez haya menos personas manipuladas, que vean con lucidez los procesos terribles para el ser humano que están teniendo como sustento la llamada globalización.

Subrayó el Ministro de Cultura que en la delegación cubana a esta reunión en Brasil hay músicos, entre ellos trovadores, un grupo de artistas plásticos que realizarán allá murales y presentaciones, y otros delegados que participarán en paneles y conferencias.

"La creación artística cubana que va a estar presente allí —comentó— complementará lo que llevemos en el campo de las ideas y argumentos.

"Sin duda —agregó— el vigor de nuestra cultura, el poder enorme que nace de sus raíces tan profundas en la entraña popular y, al mismo tiempo, del amplio sistema de enseñanza artística que tenemos desde hace más de 40 años, son muestras de lo que puede hacer esa política cultural en términos prácticos."

   

SubirSubir