17-01-2003
(Servicio Informativo alai-amlatina - 16/1/2003)
La comunicación en
el Foro Social Mundial
Para el FSM 2003, el tema "Medios, cultura y
contrahegemonía" fue identificado como uno de los cinco ejes
temáticos, que será tratado en conferencias y paneles —eventos
centrales del Foro— como también en seminarios y talleres
En la tercera edición del Foro
Social Mundial (FSM), que se inicia el 23 de enero en Porto Alegre,
Brasil, uno de los temas de destaque será la comunicación.
El Foro, que se define como un
espacio abierto de reflexión, debate, elaboración de propuestas y
articulación de acciones, al haberse afirmado con un carácter de
proceso social, ha logrado convocar a una gran diversidad de
entidades y movimientos de la sociedad civil, cuyo encuentro ha
catalizado nuevas dinámicas de articulación para construir ese
otro mundo posible.
La oposición a la globalización
neoliberal y la dictadura del mercado, como denominador común de
las diversas luchas sociales, ha facilitado, a su vez, la
permeabilidad entre ellas, y la identificación de metas comunes.
La comunicación es, justamente, uno
de estos temas que, en el ámbito del Foro, ha ido ganando espacio y
reconocimiento más allá de los sectores tradicionalmente
preocupados por el tema. Por un lado, se la ve como una necesidad
imperativa del propio proceso de organización del FSM y de las
articulaciones sociales (al respecto, no es coincidencia que el Foro
haya nacido en la era de Internet), y para la proyección pública
de las propuestas que emanan de él. Pero también, por otro lado,
el Foro ha dado la oportunidad de visibilizar hasta qué punto la
comunicación, en tanto industria de punta y sector de especulación
financiera, está en el centro del propio modelo económico. Por lo
mismo, es también un área donde la resistencia social y la
propuesta de alternativas se vuelven estratégicas.
Por ello, para el FSM 2003, el tema
Medios, cultura y contrahegemonía fue identificado como uno de los
cinco ejes temáticos, que será tratado en conferencias y paneles
—eventos centrales del Foro— como también en seminarios y
talleres.
La Agencia Latinoamericana de
Información (ALAI), estará presente en estos debates. Sally Burch,
miembro de ALAI, ha sido invitada como una de las ponentes de la
Conferencia sobre Medios y Globalización, que se desarrollará en
el Gimnasio Gigantinho, de Porto Alegre, el 26 de enero, junto con
Ignacio Ramonet (de Le Monde Diplomatique), Susanna George (de Isis
Manila) y Eugênio Bucci, de Brasil. Su ponencia desarrollará la
propuesta de agenda social en comunicación que ALAI ha venido
planteando, en el marco del Foro, desde el año anterior.
Los paneles del Foro son el espacio
donde se profundizarán las propuestas políticas. En el mismo eje
temático, los paneles relacionados con comunicación incluyen
Globalización, información y comunicación, entre cuyos panelistas
figuran Armand Mattelart y Cees Hamelink, conocidos por su
desarrollo teórico del tema; otro sobre Estrategias para la
democratización de los medios, que será moderado por Irene León,
de ALAI, donde hablarán entre otros Mario Lubetkin (IPS, Uruguay) y
Steve Randall (FAIR, EE.UU.). También está el tema Nuevas
tecnologías y estrategias para lograr una inclusión digital y
social, cuyos ponentes incluyen a Valérie Peugeot (Vecam, Francia)
y Sean O'Siochru (Irlanda) de la Campaña por el Derecho a la
Comunicación en la Sociedad de Información (CRIS).
En el mismo tema, los talleres y
seminarios, que son espacios de intercambio autogestionados por
organizaciones y entidades participantes, este año se llevarán a
cabo dentro del Espacio de Comunicación, en la Universidad
Católica, concebido para facilitar los encuentros e interacciones
entre actores que comparten el interés en este tema, al estar en un
mismo lugar físico.
POOLS INFORMATIVOS
Pero el FSM no es solo un espacio de
debate. Es también una oportunidad para llevar a la práctica
algunas de las propuestas de cambio. En este espíritu, la cobertura
informativa del Foro y su difusión hacia el mundo no dependerán
exclusivamente de los grandes medios, que no necesariamente se
interesarán en los contenidos de fondo del Foro.
También se están
organizando iniciativas de cobertura alternativa, comprometidas con
los objetivos del Foro. Es el caso de la Ciranda informativa (http://www.ciranda.net/),
que de nuevo este año constituirá una iniciativa de prensa
colaborativa, que convoca a periodistas de diversos medios
Este año, se inaugura la Minga
Informativa de Movimientos Sociales, que realizará una cobertura
informativa con un equipo de más de 20 comunicadores/as de diversos
movimientos, durante el Foro, como también desde la Asamblea
Mundial Campesina (21-23 enero).
Mediante el sitio web de
la Comunidad Web de Movimientos Sociales (www.movimientos.org),
diversas voces darán eco a los debates, propuestas y actividades
del Foro, desde la perspectiva de los propios actores/as sociales.
Entre las redes y
organizaciones co-participantes en la Minga, se incluye la
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), la
Asamblea de Pueblos del Caribe, la Campaña Continental contra el
ALCA, el Grito de los Excluidos/as, la Red Compa, la CONAIE, la Red
de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, la Red de Mujeres
Transformando la Economía REMTE, el Diálogo Sur-Sur GLBT, ALAI,
ALER y el Centro Martín Luther King de Cuba. El sitio web América
Latina en Movimiento (www.alainet.org)
será también parte de esta difusión colectiva.
|