16-01-2003

El Foro Social Mundial Porto Alegre 2003
ORLANDO ORAMAS LEÓN
1. ¿Qué es el Foro
Social Mundial?
El FSM tiene alcance mundial,
como lo evidencia esta marcha
contra la guerra y la globalización
neoliberal en Florencia, Italia.
Se trata de un espacio
internacional de encuentro para la reflexión, el debate
democrático de ideas y la búsqueda y construcción de alternativas
de quienes en el mundo se oponen a la globalización neoliberal, al
dominio del capital y contra toda forma de imperialismo. Su proclama
de Otro Mundo Es Posible lo señala como un proceso permanente de
búsqueda y construcción de alternativas de carácter mundial,
cuyas propuestas se contraponen a la globalización neoliberal
comandada por las grandes transnacionales y los gobiernos e
instituciones que sirven a sus intereses. Reúne y articula a
entidades y movimientos de la sociedad civil de numerosos países
2. ¿Cómo surgió?
El primer Foro Social
Mundial (FSM) tuvo lugar en Porto Alegre, capital del estado
brasileño de Río Grande del Sur, en enero del 2001, organizado por
un comité de entidades de ese país sudamericano. Su objetivo fue
contraponerse al Foro Económico Mundial de Davos, que desde 1971 ha
desempeñado un rol estratégico en la formulación de las
políticas neoliberales en el mundo, organizado por las grandes
transnacionales y en el que toman parte los líderes de las naciones
más desarrolladas económicamente.
El FSM 2001 contó con
la participación de alrededor de 20 000 personas de 117 países, la
intervención de 104 conferencistas y se programaron cientos de
talleres. Un Comité Internacional (CI) del Foro, compuesto por
entidades y redes temáticas, se constituyó entonces como eje
operacional y político para la definición del rumbo estratégico
del FSM, su movilización y carácter organizativo.
Un año después tuvo
lugar la segunda edición, ya comprometida a celebrarse anualmente
cual alternativa al Foro de Davos. Más de 12 000 delegados de 123
naciones y 4 909 organizaciones de 87 países confirmaron su
vocación y validez internacional. Más de 50 000 personas
participaron en esa ocasión de las 27 conferencias, 96 seminarios y
622 talleres, entre otras actividades.
3. ¿EL FSM solo
opera en Porto Alegre?
El FSM en un proceso de
carácter mundial. Los Foros Sociales Regionales forman parte del
objetivo de internacionalizar el Foro Social Mundial y como su
nombre lo explica, se realizan en un marco regional. A su vez los
Foros Sociales Temáticos buscan profundizar en asuntos considerados
prioritarios en la coyuntura mundial por el CI del FSM.
Expresión del
movimiento antiglobalización y del Foro Social Mundial fueron las
movilizaciones internacionales durante la Cumbre de la Unión
Europea en Barcelona, la Cumbre de Monterrey, la Asamblea del Banco
Mundial en Washington, la reunión del Grupo de los Siete más
Rusia, en Canadá; las marchas contra la guerra y la globalización
neoliberal en Europa, la jornada de lucha contra el ALCA en Ecuador,
y la participación en la reunión hemisférica de La Habana sobre
el propio tema, entre otras actividades en diversas latitudes del
planeta. El propio hecho de que una ciudad latinoamericana acoja
hasta el momento a tres ediciones del FSM es un reconocimiento al
avance de las ideas progresistas y de izquierda en nuestra región.
4. ¿Qué temas se
debatirán en Porto Alegre 2003?
El CI ha establecido
cinco ejes temáticos principales: Desarrollo democrático y
sostenible; Principios y valores, derechos humanos, diversidad e
igualdad; Medios de comunicación, cultura y contra hegemonía;
Poder político, sociedad civil y democracia; Orden mundial
democrático contra la militarización y la promoción de la paz.
En el análisis de estos
temas se debatirán asuntos tales como el rechazo a la guerra, el
neoliberalismo, el ALCA, la situación en Venezuela, las
perspectivas con los gobiernos de Lula, en Brasil y de Lucio
Gutiérrez, en Ecuador, la solidaridad con el pueblo palestino, la
defensa del medio ambiente, el papel de los movimientos sociales,
entre otros. El rechazo al bloqueo contra Cuba y la solidaridad con
los Cinco Cubanos Presos del imperio también se expresarán en el
Foro.
5. ¿Cuáles serán
las principales actividades programadas?
Por el alcance mundial
logrado por el FSM y la diversidad de personalidades, organizaciones
y corrientes representadas serán muchos los temas a tratar en
conferencias, debates, seminarios y otras actividades. El FSM 2003
se celebrará del 23 al 28 de enero, pero desde antes sesionarán
otros eventos importantes, entre ellos el Foro Mundial de
Educación, la Asamblea Mundial de Campesinos, el Foro Mundial de
Jueces, el de Autoridades Locales, de Parlamentarios, el Forito
Mundial Social, relativo a la infancia, y el Foro Sindical Mundial.
El día de la apertura
tendrá lugar una marcha multitudinaria, lo mismo en la jornada de
clausura, esta dedicada a expresar el repudio al ALCA y a las
prácticas dominadoras imperantes en la Organización Mundial de
Comercio. Un gigantesco campamento internacional servirá de
escenario de actividades colaterales, y la propia ciudad sede del
evento se convertirá en capital de la cultura de quienes creen en
el cambio. Conferencias, seminarios, paneles, entre otras
modalidades que sumarán cientos de actividades, darán sustancia al
Foro Social Mundial.
|