Bloqueo y medidas de
Bush violan los derechos de los
cubanos que quieren vincularse
con su Patria
El bloqueo y las
brutales medidas recientemente adoptadas por el gobierno de los
Estados Unidos contra nuestro país, no solo constituyen una violación
de nuestra soberanía y de nuestra independencia, de los derechos
humanos de los 11 millones de cubanos que luchan por el futuro de la
Patria, sino también del millón y medio de cubanos que radican en
otros países.
Así lo expresó
Fernando Remirez de Estenoz, viceministro primero de Relaciones
Exteriores al intervenir en el panel El Bloqueo y las nuevas medidas
adoptadas por Bush, celebrado en la jornada inicial de la III
Conferencia La Nación y la Emigración.
Al comentar el contenido
de las medidas, que incluyen la restricción de las relaciones de
los cubanos residentes en Estados Unidos con sus familiares y
amigos, y con su tierra natal, dijo: "Sin duda se trata de una
violación de los derechos de los cubanos que quieren vincularse con
su Patria.
"No existe nada
similar en ningún otro país contra ningún otro grupo nacional, ni
en los propios Estados Unidos; incluso ni contra el gobierno de los
talibanes ante los atentados del 11 de septiembre, ni contra Iraq
ante la invasión norteamericana. Esto es único".
Aseguró que estas
medidas también desconocen los intereses del pueblo norteamericano,
quien —pese a la desinformación que sobre el tema Cuba impera en
los Estados Unidos— se inclina a favor de una relación normal con
la Isla.
"Desconocen también
a la mayoría del Congreso norteamericano que ha votado en contra de
algunas medidas del bloqueo; violan la posición de varios sectores
de los Estados Unidos y el Derecho Internacional".
Subrayó que son
acciones que responden a viejas amenazas y demandas de la
contrarrevolución en Miami, y con las que intentan regresar a la
República Mediatizada y a la Enmienda Platt. Buscan no solo
asfixiar económicamente a Cuba (una lógica criminal y genocida)
sino que pretenden legitimar un supuesto cambio de régimen en el país.
Sin embargo estas
acciones han fracasado, aseguró el vicetitular de Relaciones
Exteriores. Puso como ejemplo el hecho de que Cuba actualmente
mantiene relaciones diplomáticas con 178 países y consulares con
tres, tiene misiones en 109 países, y en La Habana están
representadas 96 misiones diplomáticas.
A lo largo de su
intervención, seguida con mucho interés por los 465 cubanos
residentes en el exterior que participan en la Conferencia, Remirez
hizo un bosquejo del bloqueo desde sus inicios, pasando por las
leyes Torricelli y Helms Burton, la Sección 211, hasta las últimas
medidas adoptadas por el Gobierno de Bush que recrudecen este
proceder unilateral y genocida contra el pueblo cubano.
Ilustró a los
participantes con gráficas y datos sobre lo que ha costado económicamente
al país —según cálculos moderados— la existencia del bloqueo.
Presentó cifras: 685 millones de dólares dejados de recibir en el
2002 (solo en comercio exterior), 1 600 millones cada año, 72 mil
millones de dólares en 44 años. Y preguntó: ¿Cómo sería Cuba
si pudiera disponer de ese dinero? ¿Cuántas necesidades se podrían
resolver?.
A pesar de eso, dijo,
los logros se imponen: la producción de petróleo y gas natural
nacionales se ha multiplicado en más de ocho veces, el turismo
creció (1,9 millones de turistas en el 2003) y se redujeron el
desempleo (inferior al 3%), y la mortalidad infantil, que el pasado
año fue de 6,3, la menor cifra de América Latina y el Caribe, por
debajo de la que muestra hoy Estados Unidos.
Inicio
|