III Conferencia "La Nación y la Emigración"

En Cuba los acoge un pueblo altivo

Aseguró el canciller Felipe Pérez Roque al anunciar la realización del encuentro entre el 21 y el 23 próximos. Saga del acercamiento de Cuba a sus emigrados

LOURDES PÉREZ Y FÉLIX LÓPEZ

Foto: ALBERTO BORREGONuestra defensa del derecho a ser libres e independientes es una batalla no solo a favor de los derechos de los cubanos que viven en nuestro país, sino en cualquier lugar del planeta, y sienten y quieren a su Patria libre e independiente, afirmó el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, al anunciar hoy la realización en La Habana de la III Conferencia La Nación y la Emigración.

Desde la sede el Ministerio de Relaciones Exteriores, Pérez Roque explicó a la prensa nacional y extranjera acreditada en Cuba, que el encuentro se realizará entre el 21 y el 23 de mayo próximo, pese a la situación creada con las nuevas y brutales medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos contra la población cubana y los derechos de los cubanos que residen en aquel país.

La III Conferencia, apuntó, será un espacio de diálogo respetuoso, serio, y prueba de nuestra voluntad de mantener relaciones mucho más fluidas con los cubanos que residen en el exterior, y piensan, en primer lugar, en Cuba y en su pueblo: "Es el resultado de un proceso que viene del diálogo fundador de 1978, y se fortaleció en los dos primeros encuentros de 1994 y 1995, y otros que hicieron en esta década fluida y sistemática las relaciones con la comunidad cubana que viven en el exterior".

En la cita, en la que se espera la asistencia de más de 200 delegados, de más de 40 países donde hay cubanos residiendo, se desarrollarán cuatro paneles: el bloqueo contra Cuba y las nuevas medidas adoptadas por la administración Bush; el tema migratorio; el intercambio cultural, encabezado por el Ministro de Cultura, Abel Prieto; y la inversión y negocios en Cuba.

Se estima, según datos ofrecidos por Pérez Roque, que hoy viven fuera de Cuba aproximadamente un millón y medio de nacionales cubanos que nacieron en la Isla y sus hijos. De ellos, un millón 300 000 viven en los Estados Unidos; y de esos, cerca de un millón declaró en el último censo que había nacido en Cuba.

Foto: ALBERTO BORREGOAunque Cuba no está en la lista de los principales 20 países emisores de emigrantes, tiene una comunidad importante viviendo sobre todo en Estados Unidos, el país que desarrolla una política de agresión por más de cuatro décadas contra la Isla, y cuyo Gobierno acaba de proclamar su voluntad de producir un cambio de régimen en nuestro país.

Recalcó el Ministro de Relaciones Exteriores que Cuba recibirá a los delegados con un espíritu de optimismo y de serena firmeza: "No los recibe aquí un ambiente de pesadumbre, de estupefacción o de estupor, de pueblo derrotado. Los recibe un pueblo altivo, que tiene la convicción profunda de que no habrá bloqueo o agresión en el mundo que le haga renunciar a sus sueños de justicia y libertad".

Más adelante, Pérez Roque resaltó que contrasta el hecho de que mientras el Gobierno cubano, en medio de una difícil situación, ha adoptado medidas para favorecer el intercambio entre los que residen en el exterior y en Cuba, el Gobierno de los Estados Unidos hace cada vez más difícil esa relación. En estos días, dijo, ha quedado claro quién se opone al intercambio familiar, quién adopta medidas para impedir visitas familiares, quién se opone al envío de ayuda, y quién proclama que a partir de ahora una tía anciana no es miembro de la familia…

Foto: ALBERTO BORREGOEl gobierno de Estados Unidos, recordó el Canciller, proclamó que el tío abuelo de Elián era su familiar cercano, y tenía derecho a custodiar al niño. Ahora, el Secretario de Estado, Collin Powel debe explicar por qué para secuestrar a Elián los tíos abuelos sí eran parientes cercanos, y para estas medidas las tías y primos dejan de ser parte de la familia. Eso deja al desnudo la falacia y la doble moral con que el gobierno de Estados Unidos enfrenta y manipula la relación familiar en el caso de Cuba.

Nuestro Gobierno, sentenció Pérez Roque, considera que el principal obstáculo que existe hoy para las relaciones entre los emigrados cubanos y su Patria, lo constituyen el bloqueo y la política agresiva del Gobierno de los Estados Unidos, que no solo viola y afecta los derechos de los cubanos que viven en Cuba y los Estados Unidos, sino que perjudican y entorpecen los vínculos con los cubanos que viven en cualquier lugar del mundo y pagan el precio de nuestras medidas defensivas contra la agresión y la manipulación del tema migratorio.

Recordó que fue el Gobierno norteamericano el que organizó la Operación Peter Pan, en la que 14 000 niños cubanos menores de edad fueron llevados sin sus familias a Estados Unidos, causando un drama social y humano; el que mantienen en vigor la Ley de Ajuste Cubano, con la política de pies secos o pies mojados que estimula la emigración ilegal, y los convierte en responsables de los cubanos que mueren intentando emigrar ilegalmente, muchas veces después de haber sido rechazados en el intento por obtener una visa legal.

La III Conferencia La Nación y la Emigración será una nueva prueba de que el proceso emprendido por las autoridades cubanas en el diálogo del 78 es irreversible, señal de madurez y responsabilidad, solo posible debido al nivel de cultura política alcanzado por nuestro pueblo, que permite emprender, en tan complejas condiciones, un proceso de tan alta dimensión humana y social.

Para ilustrar hasta dónde ha llegado la flexibilización del tema migratorio, Pérez Roque contó que el año pasado visitaron la Isla 167 710 cubanos residentes en el exterior (solo poco más de 30 000 en 1994). Ello no hubiese sido posible, si no fuera, en primer lugar, por el esfuerzo del pueblo de Cuba que preservó el país al que se podía venir, y en segundo por las autoridades cubanas que han avanzado en esta dirección.

De esas 167 710 personas que viajaron a Cuba en el 2003, 115 542 vinieron desde Estados Unidos (prácticamente uno de cada diez cubanos residentes en aquel país). Por otro lado, más de 50 000 cubanos residen hoy temporalmente en el exterior, resultado de la aplicación seria y madura de numerosas decisiones, lo que permite que el día en que ellos deseen pueden regresar al país.

Por otro lado, más de 113 000 cubanos que viven en la isla viajaron al exterior en el 2003, de ellos casi 40 000 lo hicieron por razones personales, visitas familiares, invitaciones de amigos, o viajes de placer. De esa cifra, solo 6 757 pudieron viajar a los Estados Unidos a ver a sus familias. ¿Por qué no fueron más? Porque el Gobierno de aquel país no les dio la visa. Y continúa argumentando que lo importante es aumentar la presión dentro de Cuba, que la caldera tome suficiente vapor y estalle.

Interrogado sobre el tema, el Canciller cubano aseguró que las actuales medidas de la administración Bush tienen el objetivo de aumentar más la presión y propiciar una crisis migratoria, al tiempo que recordó cómo la ley Helms-Burton establece que el Gobierno de Estados Unidos está obligado a enfrentar una próxima ola migratoria entre los dos países como un acto de guerra.

Si no ha habido otra crisis migratoria, sentenció Pérez Roque, es por la responsabilidad de las autoridades cubanas; y denunció que el Gobierno de los Estados Unidos permite y tolera la transmisión de más de 2 400 horas de radio semanales, donde se continúa alentando las salidas ilegales, bajo el manto de la criminal Ley de Ajuste Cubano.

Saga del acercamiento de Cuba a sus emigrados

Pese a la hostilidad y los intentos de derrocar a la Revolución, Cuba ha tenido una consistente labor a favor de flexibilizar las medidas migratorias que como parte de su defensa tuvo que adoptar a lo largo de los años, y ha hecho un enorme esfuerzo para tratar de favorecer los contactos entre los cubanos residentes en el exterior y nuestro país.

Entre las medidas que el Gobierno cubano adoptó y cumplió desde el diálogo de 1978 están las siguientes:

1-La excarcelación mediante indulto de 3 000 reclusos sancionados en Cuba por delitos cometidos contra la seguridad del estado o la integridad del país. Y otros 600 reclusos sancionados por violar las disposiciones legales sobre emigración.

2-Se autorizó la salida del territorio nacional y su traslado a Estados Unidos u otro país, según la voluntad de los que fueron liberados, de los reclusos y sus familiares.

3-Se autorizó la salida permanente hacia Estados Unidos y otros países de personas que tenían vinculo familiar directo con personas en otras naciones.

4-A partir de enero de 1979 el Gobierno cubano autoriza la visita al país de los cubanos residentes en el exterior. Ese año más de 110 000 cubanos viajaron a nuestro país.

5-En abril de 1994, a partir de la I Conferencia la Nación y la Emigración se crea una Dirección del MINREX para atender los asuntos de los cubanos residentes en el exterior, un reclamo de los emigrados (hay 127 oficinas consulares de Cuba en el mundo).

6-Se decidió por las autoridades cubanas eliminar el requisito que establecía que si un cubano emigraba legalmente debía esperar al menos cinco años para retornar al país de visita.

7-Se autorizó a que jóvenes cubanos emigrados pudieran cursar estudios de postgrado en Cuba, matriculando en cualquiera de nuestras universidades.

8-Se decidió la publicación de una revista dedicada a la emigración "Correo de Cuba", cuya versión digital se presentará en la próxima Conferencia, dentro del portal La Nación y la Emigración, espacio para la comunicación con los emigrados.

9-Se eliminó la disposición que establecía que cuando un cubano residente en el exterior venía a la Isla debía quedarse en un hotel, a partir de comprar un paquete hotelero.

10-En agosto de 1994, en medio del anuncio de otras restricciones, y en medio, además, de la crisis migratoria derivada de la manipulación de este tema, fueron adoptadas otras decisiones, la primera de ellas la reducción a 18 años la edad mínima requerida para que un cubano pudiera viajar al exterior por razones personales de manera temporal.

11-Se amplió hasta 11 meses el tiempo en que un cubano podía estar temporalmente de visita en el exterior por razones personales.

12-Se ampliaron disposiciones para aceptar el regreso definitivo al país de personan mayores de 60 años de edad para establecerse en Cuba.

13-Se eliminó la disposición que establecía la solicitud de un permiso para viajar a Cuba de los cubanos con permiso de residencia temporal en el exterior.

14-Se adoptaron disposiciones para la residencia temporal en el exterior a cubanos, no solo por razones de interés personal, laboral o matrimonio.

15-En 1995 se introdujo la llamada vigencia de viaje, permiso de entrada múltiple al país, sin necesidad de realizar trámites nuevos. En el 2003 más de 20 000 cubanos hicieron uso de esta facilidad.

16-En la II Conferencia La Nación y la Emigración se autorizó a que jóvenes cubanos residentes en el exterior pudieran cursar estudios universitarios en Cuba, como parte de un programa no gratuito.

17-En 1995 la Ley de Inversiones Extranjeras reconoció el derecho de los cubanos residentes en el exterior a invertir en Cuba.

18-En el pasado mes de septiembre se anunció, y confirmó después, que a partir del 1ro de junio del 2004 los cubanos residentes en el exterior no tendrán que solicitar un permiso de entrada al país para viajar a Cuba, y podrán entrar al país simplemente con un pasaporte habilitado, lo que choca con la reciente medida del Gobierno norteamericano que exige el paso de tres años entre un viaje y otro.

Ya nuestros consulados hacen el trabajo preparatorio para que la decisión entre en vigor. Obviamente, no tendrán habilitados sus pasaportes los cubanos integrantes de grupos terroristas, y otros que por razones de seguridad nacional tienen prohibida la entrada al país.

Inicio

   

SubirSubir