ELECCIONES EN CUBA: EL PODER DEL PUEBLO

11 de marzo de 2005

En busca de la mejor opción

María Julia Mayoral

Que los demás se "rompan la cabeza" pensando en otros candidatos. Ese pareció ser el razonamiento de los vecinos de la circunscripción 74 del Cerro presentes en la primera de las cuatro asambleas de nominación programadas en la localidad.

Foto: JOSÉ M. CORREASucell Piñero y María Victoria Hernández (de izquierda a derecha en la foto) trabajarán en un colegio electoral.

Optaron por postular al actual delegado, un joven de reconocidas virtudes, pero que no podrá llegar en calidad de candidato único a las urnas. En la circunscripción, por lo menos, deberá haber dos, según fija la Ley.

Al indagar entre los reunidos sobre el porqué de la unanimidad, electores como Suany Bango y Ricardo Ramírez refirieron que resulta difícil pensar en nuevas opciones cuando en el barrio tienen a un delegado capaz y activo, con juventud y "chispa" para trabajar.

El hecho de que cada asamblea de nominación puede postular solamente a un candidato no debe inhibir el número de propuestas, carente de límites legales.

Según establece la legislación, en dichas reuniones los electores pueden expresar sus criterios a favor o en contra de los propuestos, por quienes se votará al final de manera pública y por separado, en el mismo orden en que fueron presentados. Cada elector, agrega la norma jurídica, tiene derecho a votar únicamente por uno de los candidatos y resultará nominado el que obtenga la mayor cantidad de votos.

No niego la validez de asambleas como la descrita, en la cual hubo un solo propuesto debido a su probada aptitud, pero también estoy segura de que en la propia circunscripción 74 del reparto Palatino, los electores pueden promover a otros ciudadanos con prestigio. Si en esa demarcación se diera el caso de que en los cuatro encuentros previstos postularan a la misma persona, en el último de ellos será preciso nominar a un segundo candidato, de acuerdo con la Ley Electoral.

TAREAS SIMULTÁNEAS

Los primeros en llegar a la reunión fueron los integrantes de la Comisión Electoral de la circunscripción, un quinteto formado por vecinos que voluntariamente han asumido la tarea. Quien escuchó sus conversaciones pudo advertir con facilidad que no solo los ocupa la buena organización de las asambleas de nominación, también siguen atareados con la actualización del registro primario de votantes.

José Emilio Ballesté, integrante de la Comisión, llegó a la cita con los apuntes de última hora acerca de vecinos recién mudados al reparto, a quienes deben incluir en la lista primaria de votantes.

Ballesté y Zenaida Osorio, la presidenta de la Comisión, explican que la mencionada actualización es un proceso continuo. Como la cantidad de electores (más de 1 000) resulta numerosa, ellos se han dividido el vecindario para visitar casa por casa y así detectar posibles errores e incluir a nuevos residentes con derecho al sufragio.

JÓVENES EN LAS MESAS DE LOS COLEGIOS

Entre los orgullos de las autoridades electorales de la circunscripción 74 de Palatino se encuentra el hecho de haber captado a un grupo importante de jóvenes para trabajar el 17 de abril en los cuatro colegios de la zona. Zenaida, jurista de larga experiencia y mujer de espíritu cooperativo, asegura que en los comicios anteriores también se empeñaron en promover a los "pinos nuevos" del barrio para ocuparse de las mesas.

Sucell Piñero, estudiante de Economía, y María Victoria Hernández, están entre los jóvenes que actuarán en las mesas. Ambas tienen el aval de haber vivido experiencias similares en los sufragios generales del 2002-2003.

Sucell, incorporada a las aulas universitarias gracias a la Tarea Álvaro Reinoso que ha ofrecido oportunidades de superación a miles de cubanos, explica que dentro de poco los integrantes de las mesas en la circunscripción recibirán un seminario sobre cómo deberán desempeñarse el 17 de abril, día de las votaciones. Siempre es útil aprender, comenta, pero podría asegurar que ya nos hemos convertido en expertos.

   

SubirSubir