7 de marzo de 2005
Estampas y hechos sobre el proceso electoral
JUAN MARRERO
Correcta decisión.
28 de febrero. Son las 8
y 25 de la noche, y desde las primeras horas de la tarde no ha
cesado de llover sobre todo el municipio de Matanzas, incluyendo el
barrio de Versalles. La lluvia no ha impedido que algunos electores
lleguen frente a la bodega donde debe efectuarse la asamblea de
nominación de candidatos a delegado. Una bombilla poderosa alumbra
el lugar. La Presidenta de la circunscripción electoral se ve
ansiosa, a la vez que confiada en que la pertinaz llovizna
desaparezca. "Vamos a esperar hasta las 9 menos cuarto". Los minutos
pasan. De las casas próximas a la bodega salen algunas familias...
muchos debajo de sus paraguas.
Por los equipos de
amplificación se escuchan algunas interpretaciones de música
popular cubana. Hay disposición y deseo de efectuar la asamblea de
nominación, pero la Ley Electoral dice bien claro que debe
comprobarse previamente la presencia masiva de los electores del
área. Más de 230 son los posibles electores. Al llegar las 8 y 45
de la noche, los reunidos frente a la bodega no sobrepasan las 60 ó
70 personas.
La Presidenta de la
circunscripción, que es trabajadora de un Banco, dice a los allí
reunidos: "Queremos agradecerles por estar aquí, pese a la
inclemencia del tiempo, pero tenemos que entender que es imposible
celebrar la asamblea en el día de hoy. Algo tan importante como
este acto requiere la presencia masiva de los electores del área.
Les avisaremos nuevamente a todos, y esperamos que sea en un día no
lluvioso".
Correcta fue la
decisión de esa autoridad electoral. En el proceso no debe hacerse
nada que entre en contradicción con el contenido de la Ley y las
instrucciones emitidas por la Comisión Electoral Nacional. Velar
por la calidad de las asambleas de nominación es uno de los deberes
de cualquier autoridad electoral.
DOS CANDIDATOS POR LO
MENOS EN CADA CIRCUNSCRIPCIÓN
De visita en una
provincia, un miembro de la Comisión Electoral Nacional pregunta a
un Presidente de circunscripción: ¿Qué tú harías si se te
presenta la situación de que en la última asamblea de nominación
los electores te proponen el mismo candidato que resultó postulado
en las tres áreas anteriores? El funcionario electoral, que ha
participado en los seminarios y estudiado la Ley Electoral, responde
con seguridad: "Les diría que hay que postular a otro candidato,
pues la Ley establece que siempre debe haber por lo menos dos
candidatos a delegados en una circunscripción". Eso es inviolable
dentro del proceso electoral cubano. La Ley expresa claramente que
varias áreas de una circunscripción pueden nominar a un mismo
candidato, pero siempre deben ser por lo menos dos en la
circunscripción. Cuando se celebra una sola asamblea, por no
haberse dividido la circunscripción en áreas, hay que nominar dos
candidatos como mínimo.
SIETE PASOS PARA
POSTULAR CANDIDATOS A DELEGADOS
En un folleto que acaba
de publicar la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre el proceso
electoral cubano, se presentan los siete pasos más importantes de
las asambleas de nominación de candidatos a delegados. Ellos son:
1.- Los electores que
deseen proponer candidatos deben solicitar la palabra. Cada
proponente debe usar de la palabra en el mismo orden solicitado.
2.- Para que cada
proposición pueda ser sometida a votación, debe contar con la
aprobación de la persona propuesta. Si esta no acepta o no se
encuentra presente sin haber manifestado su conformidad con
anterioridad, la proposición no se somete a votación.
3.- Cada elector, al
hacer uso de la palabra, expresa brevemente la razón en que
fundamenta su propuesta.
4.- Cada elector puede
expresar su criterio en favor o en contra del candidato propuesto.
5.- Las proposiciones de
candidato son sometidas a votación directa y pública por separado,
a mano alzada, en el mismo orden en que fueron formuladas.
6.- Cada elector tiene
derecho a votar solamente por uno de los candidatos propuestos.
7.- Resulta nominado
candidato aquel que obtenga el mayor número de votos entre los
propuestos. En caso de empate se inicia una nueva postulación de
candidatos.
POR EL MÉRITO PROPIO
Ahora que hablamos de
que deben ser nominados los mejores y más capaces, y por qué no,
las mejores y más capaces, es oportuno recordar el pensamiento
martiano de que a la silla curul "se viene (...) por el mérito
propio, por el esfuerzo constante, por lo que se ha hecho antes, no
por lo que se promete hacer". Sin duda, en la esencia del proceso
electoral cubano está muy presente esa profunda sentencia del más
grande de todos los cubanos.
CIRCUNSCRIPCIONES
ESPECIALES Y COMISIONES ESPECIALES
Son dos cosas
diferentes. Las circunscripciones electorales especiales se
constituyen para los que residen permanentemente en unidades
militares y excepcionalmente en internados escolares e, igualmente,
para quienes por razones de la labor que realizan deben permanecer
por tiempo prolongado en lugares del territorio nacional distintos
al de su domicilio. En este último caso están, por ejemplo, los
contingentes de la Construcción, agrícolas o petroleros. Las
comisiones electorales especiales son creadas por la Comisión
Electoral Nacional, de manera excepcional, para organizar, dirigir y
facilitar el desarrollo de las elecciones. Se constituyen en
demarcaciones específicas con elevada densidad de población o para
enfrentar las complejidades del trabajo electoral en territorios que
abarcan circunscripciones con zonas rurales o semirrurales. Para el
actual proceso se han aprobado 117 comisiones especiales, la mayor
parte de ellas en las provincias de Ciudad de La Habana y Santiago
de Cuba.
SUBSANACIONES DE
ERRORES EN LOS REGISTROS
Hemos visto en algunos
Registros Primarios de electores expuestos que se les han hecho
tachaduras o correcciones a nombres y apellidos con tinta o lápiz.
Eso es incorrecto. Las enmiendas no se hacen en esas copias, que se
mantendrán expuestas hasta el 24 de marzo en lugares de mayor
afluencia pública de cada circunscripción. Las subsanaciones de
errores cometidos en las inscripciones en el Registro Primario, se
hacen en las copias que tienen en sus manos las autoridades
electorales, luego de que bien por el trabajo de revisión casa por
casa o por las solicitudes o reclamos hechos por los propios
inscriptos o sus familiares allegados se compruebe que deben sufrir
modificaciones. Las rectificaciones pertinentes aparecerán en los
Registros que se publicaran en los Colegios Electorales a partir del
6 de abril.
|