22 de febrero de 2005
Empezará este jueves
la postulación de candidatos
María
Julia Mayoral
Las
autoridades electorales en el país, cerca de 80 000 personas,
trabajan con diligencia para facilitar que el pueblo comience, a
partir de este jueves, la postulación de candidatos a delegados a
las Asambleas Municipales del Poder Popular.
Más
de 41 500 asambleas públicas, programadas hasta el próximo 24 de
marzo en aproximadamente 15 000 circunscripciones, serán el
escenario de ese ejercicio democrático.
Detalles del tema y
sobre otros preparativos para las votaciones del 17 de abril, fueron
explicados ayer en la Mesa Redonda Informativa, que contó con la
presencia de Roberto Díaz Sotolongo y Juan Vela Valdés, presidente
y vicepresidente, respectivamente, de la Comisión Electoral
Nacional (CEN).
Osvaldo Sánchez Martín,
vicepresidente de la CEN, precisó que la mayoría de las
circunscripciones, atendiendo a la cantidad de habitantes y a la
ubicación geográfica de los asentamientos, han sido subdivididas
en varias áreas de nominación, con el objetivo de aumentar las
oportunidades de proponer y postular candidatos, que como mínimo
deberán ser dos por cada circunscripción.
Según comentó, el
elevado número de asambleas de nominación es una forma concreta de
propiciar que el pueblo ejerza sus derechos, en unas elecciones en
las que ninguna demarcación puede tener un candidato único. Si se
diera el caso de circunscripciones donde una sola persona fuera
postulada en todos los encuentros, en la última asamblea sería
preciso nominar a un segundo candidato, según establece nuestra
Ley.
Sánchez Martín llamó
la atención sobre la importancia de tener en cuenta que un joven
por su edad difícilmente pueda acumular historial semejante al de
personas adultas, pero no por ello debe subvalorarse. Igualmente
distinguió el prestigio ganado por las mujeres y la pertinencia de
que ellas puedan ser promovidas en mayor grado.
Sobre este último tema,
Yamila González Ferrer, integrante de la CEN, consideró que la
presencia femenina en las asambleas municipales podría y debería
aumentar en concordancia con el desarrollo cultural, político y
profesional alcanzado por las cubanas.
Rubén Pérez Rodríguez
se refirió a la actualización constante del registro primario de
electores publicado desde el pasado 15 de febrero en más de
133 000 lugares del país. Luego de comentar los rasgos distintivos
del padrón electoral en Cuba, exhortó a que los ciudadanos continúen
acudiendo a los sitios donde están expuestas las listas con sus
nombres y apellidos, número de Carné de Identidad y dirección
particular. Esa revisión popular resulta de gran ayuda para poder
subsanar cualquier error en los datos, o corregir inclusiones u
omisiones indebidas, sostuvo.
Si las personas
encuentran alguna falla, recordó, pueden dirigirse personalmente a
la comisión electoral de su circunscripción, o presentar el
reclamo por escrito a través de un familiar o amigo.
Para Pérez Rodríguez,
también dirigente nacional de los Comités de Defensa de la
Revolución (CDR), el actual proceso electoral reafirma que los
comicios en Cuba son un verdadero suceso de pueblo.
Entre los panelistas
estuvieron además José Pavón Cruz y Tomás Amarán Díaz;
presidentes de las comisiones electorales provinciales en la
capital, y de La Habana. Ambos informaron pormenores sobre la
organización de los comicios en sus respectivos territorios.
Detalles semejantes aportaron las autoridades de las otras
provincias y del municipio especial de la Isla de la Juventud,
entrevistados por los corresponsales de la televisión.
|