ELECCIONES EN CUBA: EL PODER DEL PUEBLO

18 de febrero de 2005

Remedio contra fraude electorales

Hoy se exponen los registros primarios de electores. La postulación por el pueblo de los candidatos a delegados: proceso de profunda y verdadera democracia

MARÍA JULIA MAYORAL

Si en muchas partes del mundo hubiera un registro electoral como el cubano, ese sería el primer paso de una revolución política en esos países, donde incontables ciudadanos tienen que luchar para que sean reconocidos sus derechos como electores, expresó ayer Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIA Diputados, delegados, estudiantes y profesores de Derecho, entre otros, asistieron a la Audiencia Pública sobre las elecciones.

En la Audiencia Pública celebrada en el Palacio de las Convenciones, Alarcón también subrayó que a partir de hoy, y por espacio de 30 días, los registros primarios de electores estarán expuestos a la vista de todos. Las correcciones que se introduzcan en esas listas no serán algo oculto ni fruto de la actuación de maquinarias de partidos políticos; serán resultado de la participación de los ciudadanos, quienes podrán señalar errores de cualquier tipo. Si eso ocurriera en otras partes del planeta, sería más difícil organizar el fraude, que es hoy práctica generalizada en no pocos lugares.

La publicación de esos registros en Cuba, su carácter universal y automático deberían ser noticia internacionalmente porque no hay experiencias similares; sin embargo, de ello no hablan los grandes medios de prensa, comentó Alarcón.

Estamos en vísperas, agregó, de otro proceso de profunda y verdadera naturaleza democrática: la postulación de los candidatos a delegados municipales por parte del pueblo; pero ese ejercicio también será siempre objeto de ocultamiento por aquellos medios de comunicación representantes de los intereses de quienes lo último que quisieran hacer es reconocer la existencia de un pueblo que postula y elige a sus representantes, sin intervención de las maquinarias de los partidos políticos.

El presente proceso electoral culminará con la constitución de las Asambleas Municipales del Poder Popular; antes, el 17 de abril, los electores elegirán a sus delegados en los comicios que se realizarán en todas las circunscripciones; en igual fecha, pero del año 1961, nuestro pueblo vivió el ataque mercenario organizado y financiado por el Gobierno de Estados Unidos. En alusión a la fulminante derrota propinada entonces al imperialismo y sus acólitos, Alarcón exhortó a convertir los comicios en otro Girón, en una victoria más grande y demoledora, para anunciarle al Gobierno de EE.UU. lo que ocurriría si intenta arrebatarnos la independencia y la democracia.

Estas elecciones, reiteró, tienen lugar en un momento decisivo de nuestra historia. En lo político deberán ser lo que representó el Ejercicio Estratégico Bastión 2004 en el terreno de la defensa y salvaguardia de la Patria.

El plan del Gobierno estadounidense para destruir a la nación cubana presta especial importancia a la eliminación del registro automático y universal de los electores y el derecho del pueblo a postular. Ambas prerrogativas desaparecerían por completo si lograran implantar aquí un sistema electoral semejante al de EE.UU., señaló Alarcón.

Expertos en escamotear libertades a los cubanos fueron los representantes yankis en la Isla. Documentos históricos avalan que el general interventor Leonardo Wood mereció una felicitación en su expediente por parte del Secretario de la Guerra de EE.UU., pues el gobernador militar, al organizar en 1900 las primeras votaciones municipales de la república neoloconial en Cuba, logró restringir el cuerpo electoral a la mínima expresión, privando de sus derechos a negros, mestizos, mujeres y a numerosa población blanca igualmente sumida en la pobreza, indicó el también integrante del Buró Político.

La Audiencia contó con las ponencias de Jorge Lezcano Pérez y de los profesores universitarios Juan Mendoza y Homero Acosta. Lezcano caracterizó el comportamiento de las votaciones del Poder Popular desde 1976 hasta la fecha. Mendoza y Acosta, ambos juristas de prestigio, se refirieron a las normativas legales del sufragio activo y pasivo en nuestro país.

Según recordó Lezcano, en todos comicios celebrados después del triunfo de la Revolución siempre el porcentaje de asistencia a las urnas ha estado por encima del 95%. A ello se une el creciente índice de participación popular en las asambleas para postular candidatos: en 1976 asistió el 76,1% del electorado, y como parte de los sufragios generales del 2002-2003 fueron a esas reuniones de nominación 8 112 702 ciudadanos, el 81,7% de los inscritos.

Además, merecen considerarse en nuestro caso los bajos índices de boletas en blanco y anuladas. En el proceso del 2002-2003, fueron 2,78% y 2,54%, respectivamente, y la medida en el total de las elecciones alcanza niveles semejantes, opinó el especialista.

En contraste, los resultados electorales del continente durante los últimos 15 años indican que el promedio de abstención fue del 25%, lo cual incluye a países donde el indicador llegó al 59,9% y 53,3%. En cuanto a los sufragios locales en Estados Unidos, Lezcano ilustró con dos ejemplos: en 1999 el alcalde de la ciudad de Dallas fue electo con el voto del 5% de los electores inscritos, y el de San Antonio, con el 7,5%.

En el encuentro, convocado por las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Órganos Locales del Parlamento, participaron diputados, delegados, estudiantes y profesores de Derecho, dirigentes de las organizaciones de masas y estudiantiles, los integrantes de la Comisión Electoral Nacional y otros expertos en la materia.

Un estudio de la organización Observatorio Electoral, reseñado en el foro por el diputado Lázaro Barredo, da cuenta de que durante 22 años, entre 1978 y 2000, en 18 países de América Latina más del 35% de la población con derecho al sufragio se abstuvo de votar. Esto manifiesta, dijo Barredo, la falta de confianza en los partidos políticos. En 15 de esas 18 naciones el sufragio es por ley obligatorio, y en nueve contemplan sanciones para los ciudadanos que no acudan a las urnas. En ninguno de esos estados, advirtió, existe rendición de cuenta a los electores ni mucho menos revocación del mandato, con la sola excepción de la actual República Bolivariana de Venezuela.

El doctor y profesor universitario Julio Fernández Bulté explicó que a diferencia del cubano, los sistemas electorales en numerosos estados se han convertido en complicados y burocráticos engranajes, al punto de que suele usarse el término de "ingeniería electoral", lo cual señala parte de los mecanismos en uso para privar a los ciudadanos de sus derechos.

Cuando no hay posibilidad de revocación, alertó, el pueblo entrega su soberanía, de ahí que en las democracias representativas burguesas los electos pueden desentenderse del mandato popular.

También en el diálogo se dieron noticias sobre el avance de los actuales comicios. El doctor Juan Vela Valdés, vicepresidente de la Comisión Electoral Nacional y rector de la Universidad de La Habana, informó que la postulación de candidatos a partir del próximo 24 de febrero tendrá lugar en 41 549 áreas, como expresión de la vocación democrática de los sufragios del Poder Popular.

   

SubirSubir