ELECCIONES EN CUBA: EL PODER DEL PUEBLO

24 de enero de 2005

Antes de 1959

Los vericuetos para ser elector

ORLANDO GUEVARA NÚÑEZ

Cuando el próximo 15 de febrero —y hasta el 17 de marzo— los listados primarios de electores sean expuestos en lugares donde el total de las personas aptas para el voto puedan verlos y solicitar que sea enmendado cualquier error de inclusión u omisión, se estará ejerciendo un derecho político que para los cubanos no siempre existió con esa transparencia.

Para ser votante, no hace falta más que estar en la lista. La sencillez de ese mecanismo me motivó a revisar los aplicados en los amañados procesos electorales anteriores a Enero de 1959. Algunos datos y normativas tomados del Censo Electoral de 1953, son reveladores.

La odisea comenzaba cuando el aspirante a elector solicitaba su inscripción como tal, ante la Junta Electoral de su municipio. Venía entonces el proceso de verificación por si no había sido ya registrado. De no estar inscrito, era citado a la Junta para los trámites de fotografía, toma de dactilogramas, confección del carné electoral y cumplir otros requisitos establecidos por el Código Electoral. Luego, la verificación de si la persona estaba registrada en cualquier otra Junta Electoral del país y después de todo eso, se entregaba el carné.

En las memorias oficiales publicadas sobre el Censo Electoral de 1953, se expone que " uno de los males de que tradicionalmente adolecía el sistema electoral de Cuba, era la suplantación del elector, o sea, la posibilidad que existía de que un carné electoral fuera utilizado en la emisión del voto por una persona distinta a su tenedor legítimo". Esa situación, considerada como "un grave problema" condujo a que se incluyera en la Constitución de 1940, que en el Código Electoral se estableciera el Carné de Identidad.

Esa medida fue instrumentada en el Código en 1943, pero las trabas para obtener las fotografías de los votantes no permitieron su aplicación hasta 1951, cuando se estableció como plazo el 30 de septiembre para la entrega de las fotos y expedición del carné. Las citaciones —según se explica en el documento referido— se hacían por los cuerpos armados, avisos en lugares públicos y a través de la prensa. Pero los resultados no fueron provechosos y se prorrogó el plazo hasta diciembre de ese mismo año.

Sin embargo, el problema no quedó solucionado. Y en consecuencia, todos los ciudadanos que no entregaron las fotos fueron excluidos como electores. Según se afirma, las acreditaciones no recogidas "fueron incineradas".

Hay un dato curioso. En 1951, el registro electoral del país incluía a 2 926 766 ciudadanos, mientras que en 1954 la cifra disminuía a 2 787 534, es decir, una reducción, en tres años, de 139 232 personas.

Las propias autoridades electorales, expresando esa preocupación, añadían otra: mientras que en Matanzas la proporción de electores en relación con los habitantes era de un 55%, en Oriente, la provincia más extensa, llegaba solo a 36 de cada cien. Como posibles causas de esta diferencia, se exponían una mayor cantidad de personas que no habían llegado a la edad requerida —20 años—, además de las dificultades del transporte en las áreas rurales para recorrer las grandes distancias hasta las Juntas Electorales.

Estos inconvenientes había que sortearlos solo para acceder al derecho al voto y luego para ejercerlo. Pero existía otro mal de peores consecuencias. En la república neocolonial el voto no tenía otro significado que escoger entre políticos corruptos y cubrir con un manto legal los gobiernos que, llegados al poder, echaban a un lado las promesas y se enriquecían a costa de las desgracias del pueblo. Aparte, estaban los fraudes, los votos a cambio del ingreso a un hospital, a determinados estudios o solución de otras necesidades; el robo de urnas, los engaños en los conteos y disímiles trucos de sobra conocidos por quienes vivieron aquellos tiempos en Cuba.

Son hechos de un pasado que a la nación cubana no podrán volver jamás, pero que vale recordarlos para sentir un mayor orgullo sobre nuestro presente.

   

SubirSubir