ELECCIONES EN CUBA: EL PODER DEL PUEBLO

19 de abril de 2005

Ejercieron su derecho al voto más de 8 millones de cubanos

Victoria de la democracia revolucionaria

Información del presidente de la Comisión Electoral Nacional, Roberto Díaz Sotolongo, durante la Intervención Especial del Comandante en Jefe Fidel Castro en el día de ayer en el Palacio de las Convenciones

Foto: JORGE LUIS GONZÁLEZAsambleas de Nominación de Candidatos.

— Se efectuaron 41 606 Asambleas de Nominación en las que fueron nominados 32 634 candidatos.

— La asistencia a las Asambleas de Nominación fue masiva, alcanzándose el 84,5%, superior al resultado del anterior proceso. En su desarrollo se apreció entusiasmo, disciplina y un cabal cumplimiento de las normas y procedimientos legales establecidos.

— Nuestros procesos se caracterizan por la no existencia de campañas electorales. La propaganda que se realizó consistió en la divulgación de biografías y fotos de los candidatos.

— También en esta ocasión, las biografías fueron expuestas durante 30 días en sitios públicos y además, como algo novedoso para una elección de carácter municipal, a través de las organizaciones de masas se efectuaron reuniones con los electores para darlas a conocer y presentar a los candidatos.

Sobre la organización de la votación y sus resultados.

— Los 37 280 Colegios Electorales iniciaron la votación a las 7:00 de la mañana, según lo establecido legalmente. En ellos participaron integrando las mesas electorales, 186 400 compañeras y compañeros. En total, sin contar los pioneros que custodiaron las urnas, participaron más de 600 mil compatriotas en tareas propias del proceso electoral.

— Se procuró que la cifra de electores por Colegio no fuera superior a los 350, salvo excepciones. Ello posibilitó que la votación se realizara con fluidez, disciplina y calidad y que las mesas electorales explicaran a cada elector sus derechos y la forma de ejercer el voto, respetando su voluntad. Se cuidó, en todo momento, garantizar la secretividad del voto de cada elector como se establece legalmente.

— Ejercieron su derecho al voto, un total de 8 178 708 electores, que representan el 96,66% de votación, superior al 95,75% alcanzado en las pasadas elecciones.

Ejercieron el voto 180 647 electores más que en las elecciones del año 2002.

— Una votación de mayor calidad tuvo su expresión en que más del 90% de los electores emitieron su voto a favor de los candidatos nominados. Asimismo, del resto del electorado una parte no pudo votar por no encontrarse físicamente en su lugar de residencia que es la jurisdicción electoral por donde le correspondía ejercer el sufragio, a los que se adicionan, los que por error anularon la boleta al votar por más de un candidato y los que no votaron por ningún candidato por no ser de su preferencia quienes resultaron nominados.

— Solamente el 2,64% de las boletas depositadas en las urnas estaban en blanco y sólo el 2,46% fueron anuladas, porcentajes inferiores a los registrados en anteriores comicios, como se aprecia de la comparación con los resultados de la votación efectuada en el año 2002:

Boletas    2002      2005
En blanco 2,78%   2,64%
Anuladas  2,54%   2,46%

— Han sido elegidos 13 949 delegados de circunscripción. El próximo domingo 24 de abril irán a segunda vuelta 1 163 circunscripciones en las que hubo empate en la votación o ninguno de los candidatos alcanzó más del 50% de los votos válidos emitidos. Es decir, que solo el 7,7% de las 15 112 circunscripciones aprobadas para el actual proceso electoral tendrán una segunda vuelta.

— De los 13 949 delegados electos, el 26,03% son mujeres, superior al 23,3% anterior. El 18,96% son jóvenes, igualmente superior al 7,04% anterior; por lo que los actuales resultados muestran un incremento en la representación femenina y juvenil en la composición de los delegados electos.

— También vale destacarse que el 52,48% de los elegidos, actualmente son delegados de circunscripción, lo que indica el respaldo de la población a un elevado número de compañeros que hoy realizan esa meritoria labor, a la vez que se produce una renovación lógica de estos cargos con aplicación del principio constitucional de que todo órgano representativo del poder del Estado es electivo y renovable.

— El próximo paso, luego de la votación en segunda vuelta, será la constitución de las Asambleas Municipales del Poder Popular.

— Según dispone la Ley Electoral, dentro del término de 21 días posteriores a la elección, en la fecha que determine el Consejo de Estado, los delegados de circunscripción recién electos, por derecho propio, toman posesión de sus cargos, se constituyen las Asambleas Municipales y, de ellos mismos, eligen a sus Presidentes y Vicepresidentes. Para ello, las Comisiones de Candidaturas realizan una amplia consulta con todos los delegados electos y presentan sus propuestas a cada Asamblea Municipal.

Compatriotas:

Los resultados obtenidos en estos comicios han sido posibles por la consciente y masiva participación de nuestro pueblo, la acertada organización y dirección del proceso electoral, la observancia de las normas éticas que lo rigen, tanto por parte de los electores como por las propias autoridades electorales y por el celo y exigencia en el cumplimiento de las garantías y normas establecidas en la Constitución de la República y la Ley Electoral.

Provincias

A

B

C

D

E

Total de electores que votaron (2002)

Por ciento

Total de electores que votaron (2005

Por ciento

Diferencia (D-B)

01.-Pinar del Río

527031

97,04

532522

97,63

0,59

02.-La Habana

532710

98,53

546102

99,19

0,66

03.-Ciudad de La Habana

1578468

93,06

1620762

94,66

1,60

04.-Matanzas

495811

96,34

504505

96,88

0,54

05.-Villa Clara

601835

96,59

608544

97,78

1,19

06.-Cienfuegos

290079

97,08

295800

98,14

1,06

07.-Sancti Spíritus

344688

96,31

348086

96,40

0,09

08.-Ciego de Avila

291766

96,14

300442

96,75

0,61

09.-Camagüey

550931

95,38

566466

96,50

1,12

10.-Las Tunas

373098

97,66

379119

97,33

-0,34

11.-Holguín

730099

95,78

746676

96,65

0,87

12.-Granma

570729

97,12

587243

97,60

0,47

13.-Santiago de Cuba

714701

95,14

733404

96,26

1,12

14.-Guantánamo

336753

95,60

349028

96,91

1,31

15.-Isla de la Juventud

59362

95,48

60009

93,53

-1,95

Total Nacional

7998061

95,75

8178708

96,66

0,91

 

COMPARACIÓN DE LA ELECCIÓN DE MUJERES, JÓVENES Y DELEGADOS

ProvinciaS

Mujeres

Jóvenes

Reelegidos

 

(2002)

(2005)

Dif

(2002)

(2005)

Dif

(2002)

(2005)

Dif

01.-Pinar del Río

16,97

21,31

4,34

4,76

16,68

11,92

62,25

54,91

-7,34

02.-La Habana

26,04

30,69

4,65

8,03

17,70

9,66

43,95

50,51

6,55

03.-Ciudad de La Habana

35,64

37,12

1,49

5,90

11,29

5,39

57,79

53,34

-4,45

04.-Matanzas

27,37

31,52

4,14

5,84

18,18

12,34

38,69

48,36

9,68

05.-Villa Clara

21,18

25,72

4,54

7,14

17,95

10,81

49,18

58,51

9,33

06.-Cienfuegos

29,47

31,00

1,52

8,01

20,88

12,87

41,06

51,06

10,00

07.-Sancti Spíritus

22,95

22,65

-0,30

8,94

21,23

12,28

46,35

54,42

8,07

08.-Ciego de Ávila

21,53

26,93

5,40

6,06

22,09

16,03

48,17

52,04

3,88

09.-Camagüey

22,99

26,04

3,04

6,49

19,98

13,49

46,31

49,31

2,99

10.-Las Lunas

21,82

22,47

0,65

7,46

21,14

13,69

53,59

55,19

1,60

11.-Holguín

17,00

19,37

2,38

6,30

19,01

12,71

45,49

52,80

7,31

12.-Granma

17,50

20,61

3,12

7,78

21,58

13,81

44,21

50,04

5,83

13.-Santiago de Cuba

23,24

28,32

5,09

7,30

20,64

13,34

47,80

49,96

2,16

14.-Guantánamo

18,45

21,27

2,82

10,71

24,31

13,60

45,24

52,10

6,86

15.-Isla de la Juventud

37,10

35,00

-2,10

1,61

8,33

6,72

46,77

56,67

9,89

TOTAL NACIONAL

22,81

26,03

3,22

.6,99

18,96

11,97

48,47

52,48

4,01

   

SubirSubir