Nuestro pueblo jamás
entregará la Revolución
y el Socialismo
Dan a conocer resultados
oficiales de los sufragios del 20 de enero. Trabajan en proyectos de
candidaturas con vistas a la elección de las direcciones de las
asambleas Nacional y Provinciales y de los integrantes del Consejo
de Estado
María Julia
Mayoral
ma.julia@granma.cip.cu
Comprobados
y validados por la Comisión Electoral Nacional, los resultados de
los comicios de este 20 de enero arrojan que 8 231 365 cubanos
acudieron a las urnas, el 96,89% de los inscritos, para confirmar,
como ha dicho Fidel, que este pueblo no entregará jamás la
Revolución y el Socialismo, ni entregará jamás sus armas y su
unidad.
Los concurrentes a las urnas, mayoritariamente, se
caracterizaron por una elevada calidad de los sufragios: de las
boletas depositadas, un total de 7 839 358 (95,24%) resultaron
válidas, y dentro de estas el 91% (7 125 752) respondió al voto
unido por todos los candidatos a diputados y a delegados
provinciales. Las otras boletas válidas (713 606, equivalentes al
9%) correspondieron al voto selectivo, anunció María Esther Reus,
presidenta de la Comisión Electoral Nacional, en la Mesa Redonda
Informativa de este viernes.
La también Ministra de Justicia comunicó que las
boletas depositadas en blanco representaron el 3,73% (306 791) y las
anuladas, el 1,04% (85 216).
Consideró
asimismo que la elección de los 614 diputados y de los 1 201
delegados provinciales constituyó un rotundo éxito al poner de
manifiesto las motivaciones del pueblo, la naturaleza participativa
de los comicios en Cuba, la transparencia y la profesionalidad de
las autoridades electorales, quienes contaron con el apoyo de
numerosos colaboradores en las tareas del aseguramiento material.
Según refirió, los resultados oficiales están
respaldados por un minucioso trabajo de revisión de las votaciones y
de compatibilización con el Registro Electoral, como exige la
legislación vigente.
El empleo de la informatización, dijo, permitió que
por primera vez las inscripciones excepcionales (IE) fueran
computadas y conciliadas no solo a escala nacional, sino también
provincia por provincia.
Esto quiere decir, sustentó, que gracias a las
facilidades brindadas por la informática pudo contabilizarse con
precisión cuáles fueron las personas que hicieron uso de la IE
(votar en colegio distinto al suyo por razones justificadas) e
incluir a esos electores en el cálculo del porcentaje de asistencia
a las urnas de su territorio de origen, como un paso de avance en el
grado de precisión de los cómputos.
Mediante la aplicación del software creado por
especialistas cubanos, también resultó más fácil el proceso de
actualización de las listas de electores durante el transcurso de
los sufragios, lo que incluyó las incorporaciones ordinarias y las
excepcionales, y las bajas por fallecimiento.
Para el diputado Lázaro Barredo, director del
periódico Granma, lo ocurrido este 20 de enero puso en
evidencia la total libertad de los cubanos a la hora de expresarse
en las urnas: el que no quiso no fue a votar; otros dejaron la
boleta en blanco o la anularon, y dentro de los que ejercieron el
sufragio válidamente hubo una parte que, por diferentes razones,
optó por el voto selectivo. Prevaleció la unidad como un acto de
plena conciencia, destacó el panelista, quien refirió vivencias
personales del diálogo con la población durante encuentros y
recorridos realizados por los candidatos.
En ninguna otra parte del mundo, recordó, el
Parlamento y las Asambleas Provinciales tienen entre sus miembros
hasta un 50% de personas que son, al mismo tiempo, delegados de base
(concejales). Incluso, agregó, hay países donde esa dualidad está
prohibida por ley. En nuestro caso, esa representación resulta
conveniente y responde a la naturaleza del sistema del Poder
Popular.
LA REPRESENTATIVIDAD
María Esther Reus explicó que entre los 614
diputados electos hay representantes de todos los sectores. Más del
28% son obreros, campesinos, trabajadores de los servicios, la
docencia y la salud. Ponderó, además, el incremento de la presencia
femenina (265 mujeres, el 43,16% de los parlamentarios), la
composición racial (35,67% de negros y mestizos), la edad promedio
de 49 años, y la instrucción escolar (99,02% tienen nivel medio
superior y superior).
Entre los rasgos distintivos incluyó el hecho de que
más del 56% de los diputados recién electos nacieron después del
triunfo de la Revolución y el índice de renovación asciende al
63,22% (385 diputados).
En relación con los delegados provinciales, indicó
que el 40,8% son mujeres; el 95,8% tienen estudios universitarios y
de nivel medio superior, y los nuevos suman 834 (69,44%).
la más
amplia CONSULTA
Alberto Marchante, miembro de la Comisión de
Candidaturas Nacional, informó que las comisiones de candidaturas
provinciales han entrevistado hasta el momento a 982 delegados, como
parte del proceso de consultas con vistas a la elaboración de los
proyectos de candidaturas para la elección del Presidente y el
Vicepresidente de esos órganos del Poder Popular, lo cual tendrá
lugar el próximo 2 de febrero en las sesiones constitutivas de las
Asambleas Provinciales.
A los delegados, explicó, se les está pidiendo que
opinen sobre quiénes ven con más posibilidades para ocupar los
cargos de dirección de su Asamblea. Esos criterios, subrayó, serán
fundamentales para las evaluaciones de las comisiones de
candidaturas.
En cuanto a la comisión nacional, precisó,
comenzaremos las consultas a los diputados a fines de la semana
entrante, pues en la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional, el
24 de febrero, deberemos presentar los proyectos de candidaturas
para la elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario del
Parlamento, y al Presidente, Primer Vicepresidente, cinco
Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
Tanto en las provincias como en la Asamblea
Nacional, aclaró, primero se someterán a consideración de los
delegados o de los diputados, según el caso, las propuestas que
presenten las comisiones de candidaturas y después de lograda la
aprobación inicial, la elección tendrá lugar mediante sufragio
secreto y directo, y serán considerados electos quienes obtengan el
voto favorable de la mayoría entre los presentes en la sesión.
Con la instalación de las nuevas asambleas
provinciales y del Parlamento y las elecciones dentro de esos
órganos, explicó finalmente María Esther Reus, concluirán las
elecciones generales del 2007-2008. |