ELECCIONES EN CUBA: EL PODER DEL PUEBLO

Un voto por la Patria y nuestra independencia

Lourdes Pérez Navarro
lourdes.p@granma.cip.cu

Hoy son más poderosas las razones para el voto unido, para esta demostración de patriotismo y de unión consciente de los cubanos, que cuando Fidel lo proclamó en el año 1993, porque de entonces para acá se han intensificado la guerra económica y el terrorismo, y con W.Bush como presidente, afirmó Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Al intervenir ayer en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, enfatizó en que el voto es libre. Todo el mundo tiene derecho a votar por uno, por dos, por todos o por ninguno, y también a no votar; lo que los exhortamos es a que voten. Al votar uno está completamente solo, dijo, el único testigo es la conciencia de cada cual.

Subrayó que al ejercer el voto pensará en cinco compañeros —"y quisiera que mis compatriotas también lo hicieran"—, que van a cumplir su décimo año de encierro total, aislados, porque el imperio ha querido quebrar su patriotismo y su sentido de identidad, y no ha podido. Gerardo, Antonio, René, Ramón y Fernando nos están demostrando que en este pueblo hay mucha reserva de dignidad, de patriotismo, de vergüenza.

Por eso, apuntó Alarcón, el próximo 20 de enero, al ejercer el voto, los cubanos daremos un categórico Sí a la Patria, a la Revolución, a la independencia; una expresión clara de nuestro patriotismo, de nuestra dignidad y de rechazo a los terroristas que ahora mismo están preparándose para atacarnos, que llevan medio siglo tratando de aniquilarnos. De ese modo seamos consecuentes y solidarios con esos cinco compatriotas a los que tanto debemos.

Al comentar otras razones para el voto unido, el presidente del Parlamento resaltó el derecho de todos los cubanos mayores de 16 años a ejercer el sufragio, sin gasto alguno, y a participar —directa o indirectamente— en la propuesta de los candidatos a ocupar escaños en la Asamblea Nacional y las provinciales.

El proceso eleccionario en Cuba, dijo Alarcón, es una garantía contra la exclusión, la discriminación, la demagogia, el engaño y la politiquería, y también contra la división, que tanto ha costado a los cubanos en su lucha. En este sentido, resaltó el mérito de Fidel de haber forjado la unidad del pueblo.

Las panelistas María Esther Reus González, presidenta de la Comisión Electoral Nacional; Amarilys Pérez Santana y Mayda Álvarez Suárez, presidenta y miembro, respectivamente, de la Comisión de Candidatura Nacional, informaron acerca de las particularidades de esta segunda etapa del proceso eleccionario.

Una de estas es la inscripción excepcional. En esta parte del proceso, explicaron, la ley permite que los electores puedan votar en un lugar distinto al de su municipio, cuando por tareas impostergables de la producción o los servicios, u otras circunstancias, no puedan ejercer el sufragio en el Colegio Electoral donde están registrados. Esta es una de las causas por las que se ha incrementado en más de 600 el número de Colegios Electorales, esencialmente en aquellos lugares de alta concentración de personal eventual.

Explicaron, además, que la inscripción en la lista electoral se efectúa de manera automática, universal y gratuita. Este padrón es público y está bajo control popular.

Destacaron la participación popular en las propuestas de más de 62 000 precandidatos realizadas en plenos de organizaciones de masas y estudiantiles. También fueron efectuadas más de dos millones 500 000 consultas con el pueblo para seleccionar aquellos que por sus condiciones gozan de mayor prestigio y reconocimiento social, entre los que se encuentran representantes de todos los sectores de la sociedad: obreros, campesinos, estudiantes, artistas, juristas, religiosos... De ellos el 64,33% son blancos, el 35,77% negros y mestizos; el 99,02% posee nivel escolar superior o medio superior.

Además, el 43,16% de los candidatos son mujeres; 7,16% más de la cantidad de féminas que integran actualmente la ANPP. De ser todas elegidas, Cuba pasaría a ocupar el tercer lugar de presencia de mujeres en los parlamentos del mundo (hoy está en el octavo escaño).

Informaron que el 63,22% de los candidatos a diputados y el 69,44% a delegados de las asambleas provinciales son nuevas propuestas, con lo cual se materializa la natural renovación, como expresión del principio lógico de cambio y continuidad.

Resaltaron los resultados de los contactos directos de los candidatos con más de dos millones 200 000 electores, al visitar cerca de 10 000 centros laborales, estudiantiles y comunidades. Estos ricos intercambios, dijo, más la publicación de sus fotos y biografías, aportan abundante información a la población para que, al acudir el próximo domingo a las urnas, sepan que votan por el mérito, la dignidad y la independencia de la Patria.

   

SubirSubir