Al intervenir como invitada especial en la
Reunión de Cancilleres del mecanismo integracionista, Bárcena
reiteró el compromiso de la CEPAL con la consolidación de la
Comunidad y afirmó que la celebración de su II Cumbre en la patria
de José Martí "reviste simbolismo particular".
"¿Cómo no reconocer en los asertos de su
inteligencia visionaria, las semillas de la labor que hoy nos
convoca?", dijo.
Referenció las palabras de Martí hace más de
medio siglo cuando expresó que Patria es comunidad de intereses,
unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y
consoladora de amores y esperanzas, y aseguró que "a esto vinimos a
La Habana, a forjar juntos esa Patria Grande, sueño centenario y
vigente".
La Secretaria Ejecutiva manifestó que la CEPAL ha
estado junto a la CELAC desde su origen, en las reuniones que le
dieron forma, desde Costa de Sauipe, Brasil, hasta su nacimiento en
Caracas en el 2011. "Consideramos su creación y puesta en marcha
como un suceso histórico de la mayor envergadura en la región".
En su discurso hizo un recorrido por los
principales desafíos de la región, a partir de la información
recogida en dos documentos elaborados por la CEPAL y que fueron
distribuidos a los cancilleres: Recursos naturales: situación y
tendencias para una agenda regional en América Latina y El Caribe
y El Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
Bárcena detalló los datos que ilustran los
principales desafíos económicos de la región, entre los que enumeró
la elevada desigualdad en la distribución de los ingresos y la
necesidad de lograr una mayor participación del Estado en las rentas
por explotación de los recursos naturales.
También enunció la urgencia de desarrollar
mecanismos institucionales que aseguren una inversión pública
eficiente de las rentas generadas por la extracción de recursos, así
como implementar políticas de Estado encaminadas a la
diversificación productiva de las economías nacionales.
En otro momento de su intervención especial, se
refirió al tema de la pobreza en América Latina y el Caribe, que si
bien disminuyó en el año 2013 —dijo— su ritmo de caída ha sido menor
que en otros periodos.
"Eso nos hace pensar en la necesidad de
replantear las políticas públicas con las que hasta ahora hemos
combatido la pobreza (¼ ) El empleo es la llave maestra para salir
de la desigualdad y la pobreza, por eso lo más importante es
diversificar la capacidad productiva", consideró.
En ese sentido, aseguró que la CEPAL recibirá
"con beneplácito, orgullo y responsabilidad" los mandatos del Plan
de Acción de la CELAC en temas como seguridad alimentaria y
nutrición, erradicación del hambre y la pobreza, cultura y diálogo
entre las culturas, desarrollo productivo e industrial, medio
ambiente y la agenda de objetivos del milenio posterior al 2015.