Según declaró a la prensa el ministro de
Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al concluir
la primera sesión del encuentro entre cancilleres, se habían logrado
aprobar cerca de 28 textos de los presentados por los Coordinadores
Nacionales, y solo restaban 3 o 4 párrafos en discusión para dejar
concluida la propuesta de Declaración de La Habana. Ese texto será
presentado a los Jefes de Estado y de Gobierno hoy martes y mañana
miércoles.
Rodríguez Parrilla reveló, asimismo, que durante
la jornada se debatieron temas esenciales para nuestra región y
otros de carácter extrarregional. Entre ellos resaltó una amplia
discusión que se produjo sobre el caso de Puerto Rico y la necesidad
de la descolonización.
Señaló que se tocó el tema de las Malvinas, "en
el que la CELAC tiene una posición clarísima de que las Malvinas son
argentinas y de convocatoria al Gobierno del Reino Unido de asistir
al diálogo para la solución de este conflicto de soberanía".
Asimismo, dijo que quedó establecido que la
solidaridad con los países afectados por las transnacionales es un
principio vital de la CELAC. Este resulta un tema de particular
interés para Ecuador, que lidera una campaña contra la transnacional
Chevron-Texaco por los cuantiosos daños ocasionados en la región de
la Amazonía.
Refirió también que se ha ratificado la
tradicional posición de rechazo al bloqueo de los Estados Unidos
contra Cuba.
Rodríguez Parrilla calificó de simbólico el hecho
de que el canciller argentino, Héctor Timerman, iniciara la primera
sesión de la reunión con la propuesta de sustituir el nombre de "troika
ampliada" —con el que se identifica a la dirección de la CELAC—, por
el de cuarteto.
El Caribe no es añadido ni ampliación, aseguró en
relación con la inclusión hace un año del presidente pro témpore de
CARICOM como parte de la troika que comanda el bloque conformado por
las 33 naciones independientes de nuestra región.
En horas de la tarde, el canciller venezolano,
Elías Jaua, actualizó que se habían logrado acuerdos de interés
regional encaminados a fortalecer la cooperación y la unidad de los
países de América Latina y del Caribe, así como para impulsar la
lucha contra el narcotráfico, el hambre y la pobreza.
Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo
Patiño, consideró que el hecho de que Cuba sea la Presidente Pro
Témpore y sede de la II Cumbre de la CELAC era una "bofetada al
imperio". "El trabajo que ha hecho Cuba ha sido realmente
extraordinario, ha logrado presentar la Comunidad a otros bloques
regionales, e incluso está definida ya una importante reunión entre
CELAC y China, que está prevista para los primeros meses de este
año", añadió.
También dijo que a pesar de las diferencias
ideológicas y políticas de algunos gobiernos de la región, se han
alcanzado resultados positivos. En ese sentido, agregó que debemos
continuar trabajando en los temas que nos identifican como región.
Somos testigos del resurgir de la conciencia de
los pueblos y de los gobiernos de Nuestra América, acotó Patiño,
quien ofreció una conferencia sobre el tema de Chevron, en el
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Mientras, el canciller de Costa Rica, Enrique
Castillo, reafirmó el compromiso de su país con los objetivos y
principios de la CELAC, luego que reciba la Presidencia Pro Témpore
del organismo por parte de Cuba en esta II Cumbre.
Igualmente, Castillo aseguró que Costa Rica está
preparada para dejar una CELAC fortalecida cuando le toque entregar
la Presidencia en San José (capital) el año que viene. Dijo también
que asumirán la Presidencia con todo el esfuerzo para hacer crecer
al organismo intergubernamental de ámbito regional.
Al concluir la sesión de cancilleres, no se
ofrecieron declaraciones a la prensa sobre lo que aconteció en horas
de la tarde a puertas cerradas en el recinto Pabexpo, sede de la
Cumbre.