¿Pura coincidencia?
REINALDO TALADRID
HERRERO
Uno de los aportes del
cine a la vida cotidiana ha sido ese famoso cartel donde más o
menos se lee que "cualquier semejanza de los hechos y
personajes de esta película con la realidad es pura
coincidencia".
George
Bush padre fue el encargado de la CIA en 1960 en reclutar a un grupo
de cubanos para llevar adelante misiones especiales, como al
cabecilla terrorista que saluda en la foto y quien veinte años
después, con su apoyo desde la vicepresidencia primero y luego en
la presidencia de Estados Unidos, respaldó con toda energía cuando
la Casa Blanca alentó la creación de la Fundación Nacional
Cubano-Americana (FNCA). Se trata de Jorge Mas Canosa.
No estoy seguro si
calificaría lo que dice el famoso cartelito en lo que voy analizar
en el presente comentario.
En estos días se ha
hablado y discutido bastante sobre la aparición, no muy
publicitada, de la continuación del llamado Plan Bush para Cuba o
como se denomina formalmente "Informe de la Comisión para la
Asistencia a una Cuba Libre".
Uno de los más
agresivos y repudiados capítulos del Plan Bush es donde se puede
leer sobre la imaginaria "devolución de propiedades". El
compañero Ricardo Alarcón en su trabajo publicado en Granma,
Crónica de una guerra anunciada, describe así lo que, como
aspiración, plantea este acápite:
"Devolución a sus
antiguos dueños de todas las propiedades, incluidas todas las
viviendas de las que millones de famil ias serían desalojadas, en
menos de un año y bajo la supervisión y el control del Gobierno
norteamericano mediante la Comisión del Gobierno de Estados Unidos
para la Devolución de Propiedades."
Pues bien, hay algo que
encontré en las páginas desde la 202 hasta la 207 del libro "Dinastía
Americana: Aristocracia, fortuna, y las políticas de engaño en la
Casa de los Bush", del autor norteamericano Kevin Phillips,
que fue publicado por la editorial Penguin, de Nueva York, en el
2004.
Dice así el citado
texto:
"Walker (se
refiere a George Herbert Walker bisabuelo del actual Presidente) además
de sus negocios europeos, tenía viejos y duraderos vínculos con
Cuba y sirvió como Director de siete compañías vinculadas entre
sí durante la mitad de los años 20 y los primeros años de la
década de los treinta:
· The
Cuba Company.
· The
Cuban Railroad.
· Cuban
Dominican Sugar.
· Barahona
Sugar.
· Cuba
Distilling.
· Sugar
Estates of Oriente.
· Atlantic
Fruit and Sugar.
Explica el autor: "Walker
estaba involucrado con la Isla a través de tres industrias
principales: el azúcar, la destilación de ron y el ferrocarril que
servía a estas compañías. En los finales de los 30 y principios
de los años 40, el tío favorito del joven Bush (se refiere al
padre del actual Presidente) Herbie, tomó el directorado de
varias de estas compañías azucareras cubanodominicanas, las cuales
finalmente se unieron en la West Indies Sugar Company en 1942¼&"¼George
Herbert Walker Jr. (tío del padre del actual Presidente) debe de
haber estado aun más enfurecido en 1960 cuando Castro nacionalizó
la compañía West Indies Sugar Company de la que había sido
director hasta 1959¼ entre
1957 y 1960 los activos de la compañía West Indies Sugar cayeron
de un valor de 53 millones hasta prácticamente nada, al
nacionalizar el régimen de Castro las tierras, los ingenios y la
maquinaria de la compañía."
Y continúa explicando
Kevin Phillips en su libro: "El abuelo Walker (bisabuelo
del actual Presidente) había muerto en 1953, pero Prescott Bush (abuelo
del actual Presidente) también tenía una considerable
involucración sicológica con Cuba, su política y su importancia
para los EE.UU.¼&"¼El destino de Cuba
sería una preocupación personal y profesional para Prescott y
George Herbert Walker Bush (abuelo y padre respectivamente del
actual Presidente)¼&"Las
lealtades de la vieja era de Batista persistirían aun hasta el
siglo XXI, cuando el gobernador de la Florida Jeb Bush nominó al
nieto de Batista, Raúl Cantero, para la Corte Suprema del
Estado."
Quizás lo anterior
ayude a entender algo que ocurrió desde EE.UU. en relación con
Cuba en los años 1960 y 1961, como parte de lo que fue la fracasada
invasión de Playa Girón.
El investigador
californiano Paul Kangas, en un artículo publicado en la revista
The Realist, en 1990 reveló:
"Un documento
desclasificado del FBI coloca a Bush (padre) trabajando con el ahora
famoso agente de la CIA Félix Rodríguez en el reclutamiento de
exiliados cubanos de extrema derecha para la invasión a Cuba.
Trasladándose semanalmente de Houston a Miami, Bush junto a Félix
Rodríguez se pasó buena parte de los años 60 y 61 reclutando
cubanos en Miami para la invasión."
El mismo autor, en otro
trabajo publicado en el magazín True Democracy en el verano del
2002 afirmaba:
"Recientemente yo
entrevisté al antiguo oficial de enlace de la CIA, L. Fletcher
Prouty, quien me dijo que uno de los proyectos que él hizo para la
CIA fue en 1961, y consistió en enviar en barcos de la Marina
Norteamericana desde un embarcadero a los agentes de la CIA en
Guatemala que planeaban la invasión a Cuba. El agregó que envió
los tres barcos a un agente de la CIA nombrado George H.W. Bush,
quien pintó los tres navíos de manera que lucieran como
embarcaciones civiles. Aquel agente de la CIA decidió nombrar los
tres barcos y les puso los nombres de su esposa, su ciudad natal y
su compañía de petróleo. Les llamó Bárbara, Houston y
Zapata."
Y como colofón a todo
lo anterior, el autor Kevin Phillips en su ya citado libro del 2004,
"Dinastía Americana: Aristocracia, fortuna y la política
de engaño en la Casa de los Bush" recordó algo casi
desconocido:
"El motivo de los
intensos sentimientos de Bush sobre Cuba (se
refiere a Prescott Bush, abuelo del actual presidente) aun se
mantenían y latían en la campaña que hizo para el Senado en 1964,
cuando llamó a una invasión de los EE.UU."
Hasta aquí lo que
encontré en este libro y hoy comparto con ustedes.
Para mí está claro que
este Plan Bush de anexión y la política de Estados Unidos contra
la nación cubana es algo de profundas causas y no un simple
conflicto familiar, pero es curioso el vínculo empresarial y
sentimental de los Bush.
Por eso creo válido
preguntarse:
¿Están algunas de
estas compañías o alguna heredera en la lista de reclamaciones que
sirve de soporte a la Ley Helms-Burton?
Puede ser que me
equivoque y que todo sea pura coincidencia, pero lo que hemos
comentado es el espíritu de la Ley de la Esclavitud, como la
definió el compañero Raúl; es la raíz de este Plan Bush y ha
sido uno de los asuntos neurálgicos de la política de los Estados
Unidos contra la nación cubana.
Aquí están de nuevo
los hechos, saque usted sus propias conclusiones. |