CUBA NO SE CANSARÁ DE LUCHAR POR UN MUNDO MEJOR

El derecho a la salud en Cuba

28 de febrero de 2005

Programa de Inmunización

Incorporan vacuna que protege contra cuatro enfermedades

Es el resultado de una labor científica entre el Instituto Finlay y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Reduce el número de inyecciones que deben ser administradas y es de una alta eficacia

José A. de la Osa

Una vacuna de producción nacional que protegerá a nuestros niños y niñas contra cuatro enfermedades —difteria, tétanos, tos ferina y hepatitis B—, se incorpora mañana martes al Programa Nacional de Inmunización, como resultado de la colaboración del Instituto Finlay y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Ello reduce el número de inyecciones a los pequeños y, por tanto, la concurrencia de padres e hijos a los centros de vacunación, entre otras ventajas, sin que exista el riesgo de incremento de eventos adversos cuando estas vacunas se utilizan por separado, como fiebre, malestar general, enrojecimiento en el sitio de la inyección, que generalmente aparecen en un 30% de los inmunizados.

Una reconocida autoridad en este campo, el profesor Miguel Galindo, quien dirige el Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud Pública, en declaraciones a Granma puntualizó que la vacuna tetravalente la recibirá la totalidad de los niños y niñas nacidos a partir del primero de enero de este año, y en lo adelante, excepto los hijos de madres portadoras de hepatitis B, a los que se aplicará similar protección pero con otro esquema de vacunación.

Es sabido que a todas las embarazadas en nuestro país se les realizan exámenes de laboratorio que permiten identificar a las portadoras del virus de hepatitis B.

Como parte del programa cubano de inmunización, que protege contra 13 enfermedades, al nacimiento todos los niños recibirán en las maternidades la vacuna contra la hepatitis B.

La tetravalente (difteria, tétanos, tos ferina y hepatitis B) se aplicará solo a los bebés de madres negativas del virus de hepatitis B, a los 2 meses de nacidos, una segunda dosis a los 4 meses, otra a los 6, y a los 18 meses se reactivarán con la vacuna triple DPT (difteria, tétanos y tos ferina).

Por su parte, a los hijos de madres portadoras del virus de hepatitis B se les administrará al mes de nacido una segunda dosis de la vacuna contra la hepatitis B (en la maternidad ya se les aplicó la primera), la tercera a los 2 meses, y una reactivación contra la hepatitis a los 12 meses. Estos niños se inmunizarán con la triple DPT a los 2, 4 y 6 meses de nacidos y a los 18 reciben una reactivación.

Estas vacunas, de alta calidad y eficacia tienen una protección, en cuanto a la difteria y el tétanos, de un 95%, en la tos ferina el 80% y la hepatitis B en un 98%.

Los investigadores cubanos vienen trabajando en la elaboración de una vacuna pentavalente que, con una sola inyección, protegerá contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y el Haemophilus influenzae tipo B.

   

SubirSubir