Señalan poca representatividad del Sur en el personal
de la CDH
Aprueban
resolución para resolver tal desequilibrio
GINEBRA, 20 de
abril.— La Comisión de Derechos Humanos (CDH) llamó hoy a
la Oficina del Alto Comisionado a resolver los desequilibrios
actuales y crecientes en la representación geográfica del
personal, donde los países del Sur están escasamente
presentes.
La resolución
aprobada, una iniciativa cubana, tuvo el copatrocinio de 59
países, entre miembros y observadores de la Comisión. La
votación fue decidida por 36 votos a favor, 15 en contra
(principalmente de los países desarrollados) y dos
abstenciones.
La propuesta fue
presentada por el delegado del país caribeño Jorge Ferrer
Rodríguez y toma en cuenta estatutos de las Naciones Unidas
respecto a la composición de la plantilla de funcionarios.
El diplomático
indicó que el cumplimiento de tales requisitos resulta vital
en el caso de la Comisión, donde es imprescindible tener en
cuenta particularidades nacionales, regionales, la diversidad
cultural y los diferentes sistemas políticos.
La resolución
expresa preocupación de que haya ciudadanos de 30 de 43
naciones desarrolladas en la plantilla de la Oficina "mientras
que la inmensa mayoría de los países en desarrollo, 102 de
148, no tienen un solo nacional".
También lamenta
que pese a reiteradas peticiones para la rectificación de
tales asimetrías, la situación, lejos de resolverse se hace
cada vez peor.
El grupo de Europa
Occidental y otros Estados, como se llama, incluye además a
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, y cuenta con la
mitad de los puestos de la Oficina del Alto Comisionado y más
plazas que los otros cuatro grupos regionales juntos.
La iniciativa pide
un plan de acción con objetivos y plazos concretos para
buscar el equilibrio en la composición de la Comisión.
Asimismo, insta a
dedicar fondos para la formación de funcionarios de los
países pobres y menos representados.
El embajador chino
Sha Zukang recordó que el pasado año había denunciado que
su país, con 1 300 millones de habitantes, no está
representado.
Por su parte, el
embajador de la India, Hardeep Singh Puri, se preguntó qué
valor tienen las resoluciones adoptadas por la CDH y qué
papel tienen en la promoción de los derechos humanos.
Apuntó que este
es su cuarto periodo de sesiones en la Comisión, donde vuelve
a reiterarse el problema de la falta de re-presentatividad de
las naciones del Sur.
Refirió que su
país, con mil millones de habitantes, otorga gran importancia
a la propuesta cubana. No hay un solo indio en la Secretaría
de la Comisión, apuntó.
A instancias del
tema, la Alta Comisionada, la canadiense Louise Albour, se
personó en la sala del plenario para responder a los
cuestionamientos.
Aseguró que
heredó la actual situación y que trabajará por remediarla.
Por su parte, la
Unión Europea, en la voz del embajador de los Países Bajos,
Ian de Jong, adujo requerimientos técnicos por los cuales la
agrupación votó luego en contra de la resolución.
Argumentó,
además, que no siempre los candidatos calificados proceden de
las zonas geográficas menos representadas, opinión que más
de un observador interpretó como de franco determinismo
geográfico.
|