Plan de cambios en la CDH atiza divergencias
GINEBRA, 12 de
abril.— La reforma de la Comisión de Derechos Humanos
(CDH), según el plan presentado aquí por el secretario
general de la ONU, Kofi Annan, reafirmó hoy la brecha y
enfoques encontrados entre las naciones ricas y los países
subdesarrollados, informó PL.
La sesión de este
martes debió servir, formalmente, para que la alta
comisionada de Derechos Humanos, la canadiense Louise Albour,
tome en cuenta las diversas posiciones a la hora de presentar
el plan de acción pedido por Annan con plazo de 60 días.
El jefe de la
delegación cubana, Juan Antonio Fernández Palacios, expresó
la oposición de su país a crear un órgano de composición
más restringida, que "busca excluir a aquellos que estamos en
la primera línea denunciando la hipocresía y dobles raseros
de los poderosos".
Respecto a la
redacción de un informe sobre derechos humanos en el mundo,
expuso dudas sobre sus propósitos y resultados, dados los
dobles raseros y selectividad imperantes, apuntó.
Reiteró la
postura de La Habana de que lo que hay "que cambiar es al
mundo", pues, dijo, la CDH es un reflejo de sus injusticias y
desigualdades.
El proyecto fue
severamente cuestionado por China, Zimbabwe, la Unión
Africana, la Liga Árabe y la Organización de la Conferencia
Islámica. Rusia, Singapur y Argelia estuvieron entre quienes
también lo criticaron.
El embajador
chino, Sha Zukang, a nombre del Grupo de Países con Ideas
Afines, se pronunció por cambiar la "práctica actual de
politizar a la Comisión con la señalización selectiva por
parte de un pequeño grupo de países".
Desde Copenhague,
PL informa que el Encuentro Nórdico de Organizaciones
Solidarias con Cuba llamó a los gobiernos europeos a poner
fin a su sometimiento a la política anticubana de Estados
Unidos.
Un texto emitido
al término de esa reunión demanda a la Unión Europea (UE),
a Noruega y a Islandia a dejar a un lado su actuación
politizada y de doble moral en asuntos de derechos humanos.
EN JAPÓN Y LA
INDIA
Asimismo, el
embajador de Cuba en Japón, Orlando Hernández, presentó en
la sede de la Embajada de Cuba en Tokio un CD multimedia en
español, inglés y japonés que contiene documentos,
presentaciones, videos y otros materiales que explican la
verdad sobre Cuba y en especial destacan las manipulaciones
históricas realizadas por Estados Unidos en la Comisión de
Derechos Humanos en Ginebra para condenar a nuestro país.
De la misma forma,
el XVIII Congreso del Partido Comunista de la India, marxista,
aprobó hoy una resolución de solidaridad con Cuba en la que
demanda al Gobierno de los Estados Unidos el cese de las
ilegales agresiones contra Cuba, poner fin al bloqueo
económico impuesto y la anulación de la ley Helms-Burton que
impide las normales relaciones de la Isla caribeña con otras
naciones.
Asimismo, desde
San José, los familiares de 23 jóvenes costarricenses que se
graduarán este año en la Escuela Latinoamericana de
Medicina, suscribieron la carta enviada el pasado 18 de marzo
al presidente Abel Pacheco y el canciller Roberto Tovar en la
que otro grupo de familiares de estudiantes en Cuba piden que
Costa Rica no sea usada para censurar a la Revolución cubana
en la Comisión de Derechos Humanos.
|