ONGs demandan en Ginebra derechos económicos,
sociales y culturales
Orlando
Oramas León, enviado especial de PL
GINEBRA, 5 de
abril.—La jornada de hoy fue de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) en la Comisión de Derechos Humanos
(CDH), que expusieron demandas de todo tipo, no solo las que
separan al Norte del Sur, sino también entre naciones
vecinas.
Fue la
culminación del punto 11 de la agenda relativo a los derechos
políticos y civiles, que incluyó temas como tortura y
detención, desapariciones y ejecuciones sumarias, libertad de
expresión, así como la independencia de jueces y abogados.
También sobre la
impunidad, intolerancia religiosa, estados de emergencia y la
objeción al servicio militar.
Esos puntos fueron
objeto de debate, de coincidencias y divergencias entre los 53
estados representados en la Comisión, pero también los del
resto que integran el sistema de Naciones Unidas.
Tocó el turno
este martes a las ONG, que no usaban el micrófono desde la
semana pasada, cuando concluyó formalmente el análisis del
tema anterior, referido a los derechos económicos, sociales y
culturales.
En el orden del
día aparecía un centenar de esas agrupaciones, las que desde
las 10 de la mañana (hora local) comenzaron a exponer sus
reclamos e intereses, que reflejan también la diversidad de
problemas y contradicciones a resolver por la humanidad.
Aquí se
escucharon voces como las de las poblaciones autóctonas de
Hawai y Alaska, que demandaron el respeto a sus derechos sobre
las tierras y denunciaron la explotación de sus recursos
naturales y de la mano de obra aborigen.
Por su parte, una
representante a nombre de la Organización de Solidaridad con
los Pueblos de África y Asia, denunció a Israel por aplicar
torturas contra los detenidos palestinos.
ORGANIZAN
MARCHA EN WASHINGTON
También se
conoció que organizaciones de la comunidad cubana en Estados
Unidos opuestas al bloqueo contra Cuba preparan una marcha
para fines de este mes en Washington, informó hoy aquí Elena
Freyre, de la Liga de Defensa Cubano-Americana, reportó PL.
Manifestó que
será una manifestación de solidaridad con la Isla y de
rechazo a las medidas de la Administración del presidente
George W. Bush que restringen los nexos familiares, a las que
se opone la mayoría de la comunidad cubana.
Freyre prometió
que el próximo año volverán a la CDH con mayor experiencia
y nuevas iniciativas a favor de una relación normal entre
Estados Unidos y Cuba.
Por otra parte, el
Parlamento Indígena de América llamó a los presidentes de
los países latinoamericanos a evitar ser cómplices y
encubridores de la política de la Casa Blanca y abstenerse de
apoyar un proyecto anticubano en la Comisión de Derechos
Humanos (CDH).
PL informó que en
carta enviada a los presidentes de los gobiernos de la
región, los parlamentarios indígenas rechazan la moción
promovida por Estados Unidos en la CDH contra Cuba y exhortan
a los gobernantes latinoamericanos a no prestarse a esa
reiterada injusticia.
PERIODISTAS
BRASILEÑOS A FAVOR DE CUBA
PL también dio a
conocer que la Asociación Brasileña de Prensa (ABI, por su
nombre en portugués) se sumó este martes a los reclamos de
que Brasil vote contra la resolución anticubana presentada
por Estados Unidos en la CDH en Ginebra.
El Consejo
Deliberativo de la ABI decidió enviar una carta con esa
petición al canciller Celso Amorim, según informó a Prensa
Latina el periodista Mario Augusto Jakoskind, integrante de
ese órgano.
Explicó que la
decisión, adoptada por unanimidad, se basó en la tradicional
defensa que la ABI hace de la autodeterminación de los
pueblos y en el rechazo a las presiones de Washington sobre
otros países en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Con anterioridad
formularon reclamos similares la Central Nacional de
Movimientos Populares, que agrupa a decenas de organizaciones;
la Unión Nacional de Estudiantes, el Movimiento de Pequeños
Agricultores y diversas entidades solidarias con Cuba.
|