Denuncian en la CDH prohibiciones a residentes cubanos
en EE.UU.
Por primera vez,
ciudadanos cubano-americanos concurren a este foro de la ONU para
reclamar a W. Bush por restringir los contactos con sus familiares
en Cuba
GINEBRA, 31 de marzo.—
Agrupaciones de cubano-americanos denunciaron hoy en la Comisión de
Derechos Humanos (CDH) las medidas tomadas por el presidente George
W. Bush para restringir los contactos con sus familiares en la Isla,
que calificaron de criminales, informó PL.
Delvis Fernández Levy,
presidente de la Fundación de la Alianza Cubano-Americana para la
Educación, intervino en la sesión de este jueves donde se debatió
el tema 10 relativo a los derechos económicos, sociales y
culturales.
Apuntó que desde julio
del pasado año la Casa Blanca puso en ejecución tales
disposiciones, que contravienen la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y otras convenciones adoptadas por Naciones Unidas.
Llamó a la CDH a "considerar
estas violaciones a las libertades y derechos humanos fundamentales"
e "instar al Gobierno del presidente George W. Bush a poner fin a
los sufrimientos provocados por tales políticas".
Fernández Levy dijo a
Prensa Latina que es la primera vez que ciudadanos cubano-americanos
concurren a este foro de la ONU para reclamar a Estados Unidos "por
sus crueles disposiciones anticubanas".
Se trata de algo
histórico. Tenemos por lo menos re-presentaciones de cuatro
agrupaciones de California, Orlando y Miami. Ya es hora de que más
personas salgan a la calle y hagan masiva esta denuncia, afirmó.
Comentó que el 27 de
abril próximo habrá una manifestación grande en Washington en la
que participarán cubano-americanos y otros ciudadanos
estadounidenses que tienen vínculos culturales, de amistad y de
otro tipo con Cuba. "Allá tendrán que oírnos", concluyó.
Por otro lado, se
conoció que varias Organizaciones No Gubernamentales denunciaron
hoy en Ginebra que la ocupación extranjera en Iraq es la principal
causa de violación a los derechos de ese pueblo árabe.
La Internacional para el
Desarrollo Educacional dijo ante la CDH que la destrucción de la
ciudad de Fallujah es uno de tantos argumentos para considerar a las
tropas de Estados Unidos como represoras en la nación árabe.
Al respecto, propuso a
la CDH la adopción de una resolución que se pronuncie contra las
guerras futuras y disponga la indemnización de las víctimas.
Por su parte, el
delegado del Congreso Mundial Musulmán defendió el derecho a la
libre determinación de los pueblos bajo control de potencias
extranjeras.
La idea fue asumida
también por el Consejo Mundial por la Paz, mientras la Asociación
Internacional contra la Tortura volvió a traer a este escenario el
tema de los vejámenes cometidos por militares estadounidenses en
cárceles de Iraq.
|