CUBA NO SE CANSARÁ DE LUCHAR POR UN MUNDO MEJOR

ULTIMAS NOTICIAS

La CDH se desacredita cuando EE.UU. la utiliza contra Cuba

Afirmó embajador cubano en Ginebra. Réplica a representante norteamericano con fotos de las torturas en Abu Ghraib

Orlando Oramas León Enviado especial de PL

GINEBRA, 24 de marzo.—Cuba afirmó hoy que la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU se desacredita cada vez que Estados Unidos le impone una resolución contra la isla, como pretende repetir en este periodo 61 de sesiones.

El embajador, Iván Mora Godoy intervino ante la CDH para denunciar la vergonzosa selectividad, manipulación política y falta de objetividad en el tratamiento de Cuba durante más de una década, por imposiciones de Washington.

"Estados Unidos ha tomado de rehén a esta comisión para justificar su política de agresión contra Cuba", afirmó el diplomático ante el plenario de la Sala XVII, donde sesiona la Comisión hasta fines de abril.

Subrayó que lo que aquí tiene lugar no tiene nada que ver con los derechos humanos. La Casa Blanca busca justificar "el ilegal y genocida bloqueo que ignora sucesivas resoluciones adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas", dijo.

¿Por qué se impide a la CDH pronunciarse y denunciar que Cinco Jóvenes cubanos permanezcan injustamente recluidos como presos políticos en cárceles norteamericanas por intentar actos terroristas contra su patria?, se preguntó Mora Godoy.

CUBA REPLICA A EE.UU.

El senador Rudy Boschwitz, jefe de la delegación norteamericana, se ufanó de ser amigo personal del presidente George W. Bush e hizo loas a las guerras contra Afganistán e Iraq, calificó de "avances democráticos" la ocupación militar de esos países.

Sin embargo, Juan Antonio Fernández, jefe de la delegación caribeña, hizo uso del derecho de réplica, durante el cual mostró al plenario las conocidas imágenes de las torturas cometidas por militares del Pentágono.

"¿Cómo se atreven a venir aquí a hablar de derechos humanos, democracia y libertad? Estas fotos lo dicen todo", exclamó mientras levantaba las fotos a la vista del auditorio.

Esperábamos cuando menos silencio de Estados Unidos. Estamos viendo crímenes que la humanidad no veía desde la época del fascismo, afirmó.

Estos son los derechos humanos de los que nos hablan los delegados de Estados Unidos. Esto es Guantánamo, esto es Fallujah, ya sabemos de lo que estamos hablando, concluyó el diplomático.

A su vez, el embajador venezolano, Bernabé Carrero, respondió que el Gobierno de "Estados Unidos es genocida e impone terrorismo de Estado". Y se preguntó "cómo se permite hacer señalamientos en esta audiencia".

Un total de 15 delegaciones hicieron uso del derecho de réplica, entre estas Turquía, Chipre, Japón, Colombia, Bangla Desh, Viet Nam, Zimbabwe, Sudán, Siria y Corea del Norte, entre otros.

UN ESPEJO PARA WASHINGTON

Por su parte, el representante chino, Sha Zukang, recordó a su contraparte estadounidense que ya en el periodo anterior de la CDH "le regalé un espejo para que Estados Unidos se mire en él".

Dijo que Washington no puede presentarse aquí como paladín de "unos derechos que se violan en la propia Unión".

Zukang citó la existencia de más de 300 casos de decisiones erróneas en Cortes norteamericanas, y que en más de la mitad de esos casos las víctimas pasaron más de 10 años tras las rejas.

EE.UU. MANIOBRA FUERTEMENTE

Mientras, Estados Unidos busca silenciar el escándalo de las torturas en Iraq y en la base de Guantánamo, y para ello contacta hoy con numerosas delegaciones a fin de impedir la trascendencia del tema en la Comisión de Derechos Humanos (CDH).

Con ese objetivo está en Ginebra Mathew Waxman, subsecretario asistente del Departamento de Defensa, quien se integró a la delegación estadounidense y está convocando a los grupos regionales de países, a cuyos representantes entregan un documento que refrenda la postura de la Casa Blanca de negar la condición de prisioneros de guerra a los detenidos en la alegada cruzada antiterrorista para desentenderse de los convenios internacionales al respecto.

El miércoles tuvo lugar la convocatoria al Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) ante el que el alto funcionario del Pentágono no pudo menos que reconocer "determinadas irregularidades sobre las que el Gobierno ya tomó medidas".

Por esta vía Estados Unidos busca atajar cualquier intento de presentar en la CDH el escándalo de las torturas, como ocurrió el pasado año, cuando Cuba propuso la designación de un relator para investigar las numerosas denuncias de maltratos y vejaciones a los detenidos en Guantánamo.

"Estados Unidos está dando estas reuniones porque siente una fuerte presión de la comunidad internacional", dijo a Prensa Latina un diplomático cubano.

   

SubirSubir