Nunca existió en ninguna parte una verdadera igualdad de
oportunidades. La posibilidad de estudiar, superarse y obtener
un título universitario fue siempre patrimonio exclusivo de
los sectores que poseían más conocimientos y recursos
económicos. Sólo por excepción los pobres escapaban de este
fatalismo.
Los enormes avances alcanzados por el socialismo habían
creado las bases, pero faltaba dar el salto. Podemos afirmar
que, gracias a la Batalla de Ideas, la vida de los niños, los
adolescentes, los jóvenes y la familia cubana hoy no es igual
a la de cinco años atrás.
En la escuela primaria un maestro atiende en la actualidad
a sólo 20 niños, lo que permite una mejor instrucción,
atención diferenciada a cada uno de los alumnos y su familia,
y una educación más integral.
Cuentan con televisores, videos y laboratorios de
computación, instrumentos de increíble eficiencia que,
puestos en función de la enseñanza, permiten multiplicar los
conocimientos de nuestros niños. Ni un solo niño de Cuba ha
quedado sin acceso a estos modernos medios. Las escuelas que
carecían de electricidad, hoy disponen de paneles solares
para utilizar la computadora, el televisor y el video.
La computación comenzó a impartirse desde preescolar.
Doce mil 958 profesores de computación básica formados en
cursos emergentes llegaron a las aulas y a su vez todos los
maestros de primaria recibieron cursos idóneos en esta
materia.
Los niños con necesidades educativas especiales también
han recibido nuevos y modernos medios de enseñanza para su
formación. Hace dos años inauguramos la primera Escuela de
Autismo, discapacidad olvidada en casi todos los países del
mundo.
Ahora los niños comienzan a estudiar el idioma inglés
desde tercer grado por video clases. Aprenden masivamente el
ajedrez en las escuelas y reciben la labor cultural y de
promoción artística a través de los primeros 3 mil 271
Instructores de Arte graduados el pasado 20 de octubre, los
que serán reforzados cada año con una cifra similar o mayor
de instructores que laborarán no sólo en el sector
educacional sino también en el resto de las instituciones
culturales y sociales de la comunidad.
Hemos logrado mejorar la alimentación en las escuelas que
tienen servicio de almuerzo escolar, que son ya la inmensa
mayoría de las que lo requieren.
Se brinda atención sistemática a todos los niños
detectados con problemas nutricionales cuando se aplicó el
primer programa para medir el peso y la talla de todos los
niños hasta 15 años, en el 2001.
Hace poco concluyó un Estudio Integral de toda
la Población Infantil, que evalúa aspectos como el
estado nutricional, la atención educativa, el medio familiar
y condiciones de vida, que están recibiendo la debida
atención.
Todas estas transformaciones han permitido tener un
verdadero sistema de doble sesión de clases y han
posibilitado que nuestros niños de Primaria aprendan hoy 2,2
veces más en Matemática y 1,5 veces más en
Español que hace cuatro años, cifras que deben crecer a
medida que nuestro sistema educacional prosiga el desarrollo
programado. Se han igualado las posibilidades reales de
conocimiento y oportunidades de desarrollo físico y mental
para todos los niños sin importar su lugar de residencia,
color de la piel y origen social.
Los extraordinarios cambios que tienen lugar en la Primaria
se han hecho con modestos recursos, utilizados con
inteligencia y sentidos de igualdad y justicia, y por
encima de todo brindando las mismas oportunidades a todos los
niños del país.
De igual forma se trabaja y continuará trabajando
intensamente en el perfeccionamiento y desarrollo de los
demás niveles de enseñanza escolar.
En las escuelas Secundarias Básicas también se
emprendieron transformaciones radicales, al experimentar un
modelo educativo diferente que rompe con las viejas
concepciones de enseñanza para niños y adolescentes de
séptimo, octavo y noveno grados, que en el resto de los
países afrontan una profunda crisis.
Esta enseñanza cuenta ahora con un profesor general
integral responsabilizado con la atención de 15 alumnos, el
cual imparte todas las materias excepto Inglés y Educación
Física. Es un tutor, un educador, un preceptor para cada
estudiante, quien se libra con ello del excesivo número de
profesores de diferentes asignaturas, con lo que no era
posible lograr la integración de los conocimientos y la
influencia educativa necesaria en esta etapa decisiva de la
vida.
Gracias a este paso la relación de la escuela con la
familia ha mejorado cualitativamente, lo que permite su más
amplia cooperación e incluso cambios en las actitudes y el
tratamiento de muchos padres a sus hijos.
Las clases de Matemática, Español, Historia, Inglés y
Física las reciben a través de videos con clases elaboradas
por los más prestigiosos docentes del país, lo que apoya
considerablemente el esfuerzo de los profesores y eleva la
calidad y profundidad de los contenidos que se imparten.
Se incrementó la frecuencia de clases en Matemática,
Computación, Español e Historia, con lo que los alumnos
reciben más contenido y multiplican sus conocimientos en
estas materias.
Los nuevos instructores de arte también están
en nuestras Secundarias Básicas promoviendo la cultura
y acercando a nuestros adolescentes a las mejores
tradiciones de Cuba y el mundo.
Se programó que los estudiantes de Secundaria Básica
recibieran merienda escolar o almuerzo, lo que les permite
afrontar en adecuadas condiciones alimentarias la doble
sesión de clases y ofrece una mayor garantía de seguridad
para los alumnos de este nivel, que no tienen que salir de sus
escuelas hasta el final del horario docente.
Los estudiantes de las Escuelas de Conducta cuentan con la
atención de los trabajadores sociales, los cuales son los
encargados de organizar la acción de la sociedad para
modificar las causas y condiciones que originan la desventaja
social y los trastornos de conducta de estos adolescentes.
Nuestros jóvenes, desde los 16 años en adelante, han
estado también en el centro de estas profundas
transformaciones.
Se crearon las Escuelas de Trabajadores Sociales, que han
graduado ya a 21 mil 485 jóvenes, como un verdadero
contingente de apoyo y solidaridad social que actúa en casi
todos los Consejos Populares del país. Cada año se preparan
otros 7 mil jóvenes con el empleo de nuevos conceptos
pedagógicos, organizados no sólo en las escuelas destinadas
a ese objetivo, sino también en sus propios municipios,
ubicados en las llamadas casas-escuelas, utilizando para ello
televisores, videos, computadoras, bajo la guía de
experimentados profesores y vinculados directamente a las
realidades sociales de sus comunidades. Todos al graduarse
tienen acceso directo a numerosas carreras universitarias
afines a su multifacética actividad.
Se crearon los cursos de Superación Integral para Jóvenes
de 17 a 30 años, que habiendo aprobado el noveno grado, que
ya es el nivel general en esas edades, no estudiaban ni
trabajaban.
Esto ha permitido que más de 150 mil jóvenes se vinculen
a los programas de superación integral recibiendo un ingreso
adecuado a su edad y necesidades.
Los resultados obtenidos han posibilitado que 48 mil 406
egresados de estos cursos hayan ingresado ya en diferentes
carreras universitarias, incluidas las Ciencias Médicas, con
resultados altamente positivos.
En el transcurso de la Batalla de Ideas se alcanzó un
viejo sueño: la universalización de la educación superior,
abriendo el acceso a las universidades a todos los
jóvenes egresados de los Programas de la Revolución y a los
trabajadores en general.
Este programa ha significado posibilidades inéditas para
jóvenes y adultos que antes no podían llegar jamás a la
Educación Superior y ahora se incorporan al propósito
revolucionario de alcanzar una cultura general integral para
todos los ciudadanos, con independencia del trabajo social que
desempeñen.
Estos programas han dado lugar a que el país cuente hoy
con la mayor matrícula de su historia en la enseñanza
superior, 380 mil estudiantes; de ellos, 233 mil 11 se forman
en las 938 sedes universitarias existentes en los 169
municipios del país.
Respuesta decidida y comprometida han dado los 65 mil 427
profesores y tutores que trabajan en la Universalización,
provenientes de la gran masa de más de 700 mil profesionales
formados por la Revolución con que cuenta el país, a pesar
del constante robo de cerebros de que son víctimas los
países del Tercer Mundo.
La Universidad para Todos, vinculada a la televisión,
surgida el 2 de octubre del 2000, se ha convertido en la más
masiva y variada Universidad del país. A través de ella
se han impartido 43 cursos con mil 721 horas de
contenido. En este momento se transmiten seis cursos. Han
participado en los cursos impartidos y en marcha 775
profesores, de los cuales 265 son Doctores en Ciencias y
134 son Másters.
Los programas desarrollados para convertir las prisiones en
escuelas han tenido notable impacto en las familias,
contribuyendo a fortalecer la vinculación entre la familia y
los jóvenes sancionados.
El sistema educacional dispone en las aulas de 109 mil 117
televisores y 40 mil 858 videos, convertidos
en excelentes medios de enseñanza.
Han surgido dos nuevos canales educativos que, junto a
Cubavisión y Tele Rebelde, transmiten 394 horas
semanales de programación educativa; que representan el 62,7%
del total de las transmisiones de la Televisión Nacional. De
ellas, 247 son destinadas a los planes de estudios.
Si cuando realizábamos el anterior Congreso de la Juventud
discutíamos con preocupación la baja producción de libros y
publicaciones para nuestros niños y jóvenes, hoy podemos
decir que se han producido en estos cinco años 457 millones
840 mil 862 ejemplares de libros, tabloides, folletos y otras
producciones poligráficas para los distintos programas y
misiones.
De ellos:
41 millones 25 mil 778 libros, tabloides y folletos para
los programas de formación educacional.
15 millones 979 mil 198 libros para las Ferias del Libro
35 millones 371 mil 157 tabloides de las Mesas Redondas
y Tribunas Abiertas.
15 millones 905 mil 758 tabloides de Universidad para
Todos.
En el año 1999 existían solo ocho escuelas de artes
plásticas en el país. Hoy se ha extendido esta enseñanza a
todas las provincias existiendo escuelas de ese tipo en 17
ciudades.
La matrícula de la nueva Escuela Nacional de Ballet con
capacidad para 300 alumnos se amplió a estudiantes de todas
las provincias.
Hoy 4 mil 21 niños de todos los municipios de la capital
acuden dos veces a la semana a los talleres vocacionales que
se desarrollan en la Escuela Nacional de Ballet. Otras
escuelas de danza realizan actividades similares.
Seis mil 789 bibliotecas públicas y escolares recibieron
colecciones de enciclopedias, diccionarios, atlas y otros
libros con los que renovaron su fondo bibliográfico.
Dos millones 365 mil 234 niños y jóvenes han recibido un
libro de estímulo en su acto de graduación.
(Tomado del discurso pronunciado por nuestro Comandante en
Jefe en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes
Comunistas, efectuada en el Palacio de Convenciones, el 5 de
diciembre de 2004)